Reseña de «Los ojos de las gaviotas» de Lorena Gil Rey

«Si ellas pudieran hablar…» Una frase muy común y que en el caso que hoy nos ocupa, da todo el sentido del mundo a la nueva novela de Lorena Gil Rey.

» Los ojos de las gaviotas» es una novela corta de misterio que nos sitúa en un pequeño pueblo pesquero ficticio al norte de Inglaterra llamada Vissey. Un lugar en el que todos se conocen y conviven como una comunidad unida y fuerte, pero como en toda casa de vecino, cada uno de ellos guarda oscuros secretos. La trágica muerte de uno de sus habitantes desencadena una serie de acontecimientos en los que se ven inmersos varios personajes muy característicos, entre ellos, el protagonista de esta historia e hijo del pescador fallecido, Peter.

La autora, a lo largo de capítulos cortos y con una agilidad y composición muy rica del lenguaje, nos va presentando a cada uno de estos misteriosos, curiosos y variopintos personajes, los cuales, por activa o por pasiva pudieron tener algo que ver en la muerte del pescador. En nuestra mano estarán los hechos para dar con el culpable.

La descripción de Vissey me recuerda mucho a esos lugares tan místicos y anclados en el tiempo como lo son los miles de pueblos que nos ha presentado a lo largo de los años el rey del terror Stephen King. Incluso la personalidad y características especiales de ciertos personajes como la loca del pueblo y la vieja católica de turno.

Yo me he divertido mucho. La facilidad en su lectura y comprensión hacen que «Los ojos de las gaviotas» se devore con rapidez y te sientas parte de Vissey como uno más. No sé si debido a los años de lectura o el alma de contador de historias que corre por mis venas, me hizo ver rápidamente cual sería el desenlace, aun así me gustó y por supuesto, os la recomiendo a todos.

Mi más sincera enhorabuena, Lorena.

Mi puntuación es de 7 sobre 10.

Reseña de «Patria» de Fernando Armburu

Esta vez es casualidad, os lo prometo. Hoy, en plenas elecciones vascas os vengo a hablar de uno de los libros más vendidos de los últimos años en nuestro país y que ha dejado huella en muchos corazones por el trasfondo tan «particular» del que nos habla.

¿Quién, por desgracia, no conoce las siglas ETA? Para la mayoría representa el terrorismo, la muerte y la cobardía de unos locos que utilizaron la sangre ajena para liderar un grupo de asesinos que justificaban sus acciones por el nacionalismo e independencia de una tierra tan hermosa y amada para mí como es Euskadi. Para otros, una grupo de héroes que lucharon contra viento y marea por liberar a un pueblo oprimido por una soberanía impuesta.

No os engañéis, esa es básicamente la propuesta que nos brinda Fernando Aramburu con Patria. Dos familias, dos amigas de toda la vida y finalmente separadas por unos ideales políticos que llevan a unas circunstancias trágicas.

Todo comienza el día que la banda armada depone las armas y decide dejar de matar. Ese día, Bittori , mujer de un marido asesinado por ETA decide volver a su pueblo natal en Guipuzcóa en la «Euskadi profunda» y que en su día esta presionada por la izquierda abertzale. No busca conflicto, solo la paz y respuestas al asesinato de su marido, El Txato, empresario, trabajador y un trozo de pan.

En la otra cara de la moneda esta la que fue amiga de esta, Miren, una mujer comprometida con la causa nacionalista y con un hijo que decide emprender la lucha haciéndose miembro del grupo terrorista vasco. Su marido Joxian, amigo íntimo de El Txato se ve presionado por la opinión pública y el barrido social que se le hace a su amigo por ser bautizado como opresor de la lucha y lo deja de lado.

Por último y para cerrar el círculo, están los hijos de Bittori, Xabier y Nerea. Él, incansable en su lucha particular por ayudar a su madre, como médico que es, e incluso por encima de su felicidad personal; y ella, tan afectada por lo ocurrido en el pasado que huye del pueblo sin querer despedirse de los fantasmas de su pasado. Y por otro lado, los hijos de Miren, Joxe Mari, Gorka y Arantxa. El primero, el nombrado anteriormente como el militante de la banda, el segundo un bohemio soñador y escritor que no parece parte de su familia y por último mi personaje preferido, su hermana. Arantxa es el personaje que da sensatez al libro, con su adorable encanto, a pesar de los que le pasa, hace todo lo posible porque su familia no se pierda en la oscuridad de todo el conflicto e intenta por todos los medios arreglar el daño causado.

Ahora llega mi análisis personal. No busquéis un libro lleno de sorpresas, no las hay. Para mí es un libro plano del que esperaba mucho más. Sí, trata el conflicto armado pero de forma superficial y solo a través de los ojos de sus personajes en los que el autor se pierde contando sus vidas personales pero sin rasgos atrayentes. Tampoco es que buscara una libro de historia, no era mi intención. Es lo que tiene el que se le de tanto bombo a un libro, a veces falla.

Por otra parte, y a pesar de que los capítulos son cortos y dan agilidad a la lectura, la escritura me parece a veces demasiado confusa. En una misma estrofa el autor empieza escribiendo en primera persona y pasa de repente a tercera persona sin sentido alguno, trastocando la lectura y cortando al lector. Al menos es la impresión que me ha dado. No soy un experto, pero si esto es una nueva forma de escribir, a mí me supera.

No voy a negar que hay personajes que por su personalidad y carácter me han causado diferentes impresiones, cómo la antes nombrada Arantxa y por supuesto mi animadversión total por Miren, una mujer oscura, enferma de odio y amargada por la vida. Bittori me da mucha pena y el resto me dan un poco igual, sinceramente.

Conclusión, si me hubiera esperado a ver la serie de HBO, no hubiera pasado nada. Siento ser tan rudo, pero yo en mis lecturas busco, además de información, cultura y aprendizaje; ritmo y algo que me incite a no parar de leer y este libro no me ha llenado de esa sensación.

¿Recomendable? Al cincuenta por ciento.

Mi puntuación es de 6,5 sobre 10.

Reseña de «Nota de suicidio» de Sirkka Ports

Desde hace cosa de un mes, me he dedicado en mi Facebook a hacer entrevistas en directo a escritores y escritoras de toda España. Evidentemente, gente desconocida para el gran público, pero personas con un talento incalculable. Mi objetivo es que a través de sus obras, la gente los conozcan y convenzan en directo a todos de su valía. Pues bien, con ellas yo fui el primero en caer y eso me pasó con esta escritora valenciana, Sirkka Ports.

Debo confesar que yo ya tenía en mi haber una de sus novelas, en concreto «Las vidas de Báthory», para ella la más especial y de la que aún estoy pendiente de leer. Pero como yo soy ciertamente riguroso con la evolución de un escritor, me he decantado por empezar por su primera obra publicada de la que os voy a habar ahora.

«Nota de suicidio» es una obra corta, que a pesar de sus noventa y pocas páginas te meten en un historia que describiría como intensa, asfixiante, triste y dura, tan dura como la realidad que refleja con lujo de detalles y sin casarse con nadie. Valiente, pues el tema del abuso de menores es tan delicado como doliente, sobre todo si eres padre. Yo lo pasé mal y solo con eso, Sirkka me ha convencido.

La historia nos cuenta la trágica, y en cierto modo, corta vida de una joven llamada Verónica por la que después de sufrir indecibles abusos a causa de su padrastro, decide suicidarse. Lo malo es que por desgracia su sufrimiento no acaba ahí, pues tras su muerte, su espíritu se queda en su casa y por ello descubre algo que la llevará a intentar a toda costa el descubrir a su maltratador y al culpable de todas sus desdichas.

¿Lo conseguirá? Para ello debéis pasaros por Amazon y descubrir la verdad, sorpresas y el desenlace de una historia que te mantiene en tensión todo el tiempo, con un lenguaje sencillo, directo al corazón y con la capacidad suficiente para mantenerlo encogido durante su lectura.

Yo os lo recomiendo cien por cien y además, a buen precio. Enhorabuena, Sirkka, nos veremos en próximas lecturas.

Sirkka Ports

Mi puntuación es de 7’5 sobre 10.

Reseña de «Fuego y sangre» de George R. R. Martin

Los que vais conociendo mis reseñas, sabéis que no son al uso y si tengo que hacer una sobre Poniente, más aún.

Los seguidores de «Canción de hielo y fuego», sobre todo ellos, más que los espectadores de «Juego de tronos», saben que esta nueva novela es independiente de la saga original y no por ello menos atractiva. Aquí nos metemos de lleno en la historia de la casa de los dragones, Los Targaryen.

Los acontecimientos que se citan en esta extensa historia están escritas por el archimaestre Gylday de la Ciudadela de Antigua por lo que apenas hay diálogos. Es el primer volumen del linaje de la familia de reyes más famosa de Poniente y transcurre tras la «huida» de la antigua Valyria de los Targaryen. Una maldición cayó sobre la mítica ciudad y desapareció para siempre. Aegon I y sus dos hermanas Visenya y Rhaenys, se asientan en la isla de Rocadragón junto a sus temibles dragones. Desde allí Aegon I empezará a forjar su leyenda y se le apodará El Conquistador y el primero de una serie de reyes que unificó los siete reinos de Poniente, por entonces gobernados por las siete casas que todos conocemos de la saga del trono de hierro. Dicho trono, como todos sabéis, sería forjado con todas las espadas de los soldados caídos en la conquista del primer Rey Targaryen, Aegon I El Conquistador.

A lo largo de casi novecientas páginas, el viejo Martin nos cuenta las luchas, no solo de los herederos del dragón con el resto de los reinos, sino llegado el caso, entre sus propios familiares. Es una novela en la que evidentemente es imposible quedarse con los miles de personajes que salen en ella, pero si con todos los reyes que sacudieron Poniente con el fuego de sus dragones y la sangre valyria. Esta última, como tradición familiar, hacía que los parientes más cercanos contrajeran matrimonio entre ellos mismos para conservar la pureza de su linaje y a consecuencia de ello les llevara a la guerra contra el resto del mundo que consideraban esas costumbres una aberración impulsada por la religión de aquellos tiempos, regida por el Septon supremo de la época, padre de la fe y Voz de los siete en la tierra… Los dioses de Poniente.

Esta claro que tras contemplar el linaje Targaryen, es imposible contar mucho más de todos ellos sin hacer una reseña de diez páginas, por ello os destacaré varios de los personajes y criaturas que a mi más me han impactado de esta historia, que por cierto, estoy deseando ver en HBO próximamente.

De los hombres, destacaría, por supuesto al creador de todo este linaje, Aegon I El Conquistador, no solo por conseguir unificar y conquistar los siete reinos, sino por su forma de hacerlo, como los gobernó luego y creó todas las leyes y puestos del reino. En segundo lugar, al mas impactante, cruel y sanguinario rey de toda la historia de Poniente, al menos para mí, Maelor I, apodado evidentemente como El Cruel. Tras la muerte de su hermano Aenys I sus pocos años de gobierno fueron llevados por su desconfianza hacia todos, su sangre fría para tomar decisiones drásticas y la locura que lo rodeaba. Además, a lomos del dragón más impresionante que he leído jamás, Balerion El terror negro, heredado de su padre El Conquistador. Y en tercer lugar a Jaehaerys I, El conciliador, el rey más longevo en su mandato y el más prolífico en cuanto a herederos, ya que tuvo trece hijos; un rey bueno, justo y realmente preocupado por su reino y sus vasallos…por desgracia, sus hijos e hijas no salieron como él. No podemos olvidar al jocoso y satiro bufón del reino Champiñón, un enano con mala lengua que contaba lo que le venía en gana sobre los secretos más escabrosos y sexuales de todos los que vivían en la corte.

De las mujeres de esta historia me quedo con las dos hermanas y esposas de Aegon I antes comentadas, tan diferentes como audaces, Visenya y Rhaenys. En segundo lugar, la reina que conquistó mi corazón, Alysanne apodada La bondadosa, puro amor y sacrificio por sus hijos, además de una experta casamentera, pieza fundamental en la fusión de reinos y familias en pos de la paz.

De los dragones, me quedo con el antes mencionado Terror negro (Aegon I y luego Maegor I), Vemithor (Jaehaerys) y Fuegoensueño de Rhaena Targaryen. Sin olvidar a Caníbal, un dragón indomado y que se comía los cadáveres de otros dragones.

A pesar de ser un libro extenso, las historias de algunos personajes se esfuman muy pronto y el autor las sesga rápidamente con una muerte inesperada. En alguna que otra ocasión, me ha dado pena, pues el personaje parecía tener un futuro prometedor.

Las guerras y conflictos son impresionantes y si encima vienen muchas de ellas ilustradas por más de ochenta imágenes, el libro gana en riqueza visual e imaginativa para el lector. Las descripciones de lugares, reinos, palacios, vestuario de personajes y sobre todo, la crudeza con la que se remarcan las muertes, asesinatos y torturas de algunas escenas son bastante duras y a mí, particularmente me dan envidia por la imaginación del autor americano.

Lo que más pena me dio durante la historia es como poco a poco van cayendo los dragones por culpa de sus jinetes y una especie de maldición que hace que poco a poco desaparezcan, con la ayuda «inestimable» también de los enemigos del reinado valyrio.

Este libro acaba en el reinado de Aegon III, Veneno de Dragón, en cuyo mandato fue donde perecieron los últimos dragones y como se demuestra que en realidad, la casa cuyo lema es «Fuego y sangre» no son nada sin sus dragones… a pesar de su destreza en combate y sus alianzas. Digamos que con ellos se ahorraron muchos años de guerras.

En resumidas cuentas, una historia apasionante. Llena de intrigas, pasiones, traiciones, combates, venganzas, amores y todo ese popurrit que tan suculento éxito ha ido acumulando el bueno de George con el paso de los años. Yo estoy deseando que salga la segunda parte del reinado y debacle de los dragones en poniente con la muerte de Aerys II, El rey loco a manos del Matareyes y la de su hijo Rhaegar Targaryen a manos de Robert Baratheon en el Tridente.

Mi puntuación de es 8’5 sobre 10.

Reseña de «Los señores del tiempo» de Eva García Sáenz de Urturi

Y llegó el día. Quería evitarlo a toda costa, pero la confrontación de sentimientos y el confinamiento han sido duros. No quería despedirme de Kraken, nuestro querido Unai López de Ayala. Ese perfilador tan carismático y que todos conocemos a través de esta apasionante trilogía bautizada con el nombre de su primera parte.

Hoy no lo voy a dejar para el final, lo digo ya. Mi más sincera enhorabuena, querida Eva García Sáenz de Urturi. Ha conseguido que esta última aventura me la haya bebido en apenas diez días. A lo mejor para algunos es mucho, el que me conoce y sabe lo que me gusta saborear los libros, sabe que es poco. En este caso mucho más, no he podido dejar de leer e incluso me he obligado a dejar el libro a veces para alargarlo un poco más… Me ha sido imposible.

En «Los señores del tiempo» no se pone solo punto y final a la historia del protagonista de esta novela sino que la autora hace un guiño histórico, dentro de su mundo literario a otra de sus sagas y que algunos habréis leído, la de los longevos. Yo aun no he tenido el placer.

Aún así, gracias a esta nueva novela, he podido disfrutar de esos nuevos/antiguos personajes como Diago, Alix, Nagorno y Onneca.

«Los señores del tiempo» arranca como todas las buenas novelas negras, con un asesinato y, esta vez, antes de arrancar la presentación de la novela más famosa del momento y que da título, precisamente a este tercer libro de la trilogía. A partir de ahí, Unai vuelve a perder el rumbo de su vida con otro caso en el que se verá afectada todas y cada una de las personas que ama en su vida. Otra serie de asesinatos empiezan a descolocar al agente, sobre todo al no poder establecer un patrón y como hilo principal de estos casos, el libro y su autor, un personaje del que se desconoce su identidad, pero que misteriosamente, dichas muertes son idénticas a las escritas en el famoso best seller.

Durante toda la novela, la autora nos mantiene en vilo y como guinda del pastel, unifica la trama con pasajes de esa misteriosa novela en la que conoceremos a los personajes antes mencionados y cuya línea temporal transcurre en a Vitoria medieval, allá por el 1190 D.C.

Con ello, sobra decir que la ambientación y documentación exhaustiva de su ciudad en ambas épocas vuelve a ser el broche de oro a una trilogía muy trabajada y llena de matices muy atrayentes. Creo que ya lo dije en anteriores reseñas y lo vuelvo a reafirmar, quiero y necesito volver a Vitoria.

Ni puedo, ni quiero desvelaros más de esta última entrega, porque os merecéis disfrutarla tanto o más que yo. Solo haré un pequeño inciso sobre los personajes. Amo incondicionalmente al abuelo de Unai y a su biznieta Deba. Me encanta ese nombre.

En conclusión, esta es una trilogía que no desfallece conforme la avanzas. Las historias son originales, frescas, con los ingredientes justos para hacerte disfrutar de la lectura entre capítulos cortos y finales de los mismos a la altura de las mejores series televisión.

Gracias Eva, gracias por haber hecho de este confinamiento más llevadero y haberme dado la oportunidad de conocer a Kraken y su pequeño mundo, que también es el tuyo.

Mi nota es de un 8 sobre 10.

Reseña de «Ocho casos de Poirot» de Agatha Christie

Primer inciso al respecto. Los que publicaron esta novela allá por el 60 , no sabían contar, pues al menos en esta edición, yo he contado nueve casos. Que conste, no me quejo. Todo lo que sea disfrutar de la reina del suspense por excelencia, es un auténtico placer.

La lectura de este libro ha sido muy sanadora. Reencontrarte con la literatura clásica, esa forma tan embriagadora de escribir y esa seguridad que implantaba la escritora inglesa en sus historias, es cien por cien enriquecedor.

Vale, podemos decir que Poirot es una copia de Holmes, y Hanstings de Watson. La excentricidades del belga pueden ser parecidas a las del inglés, pero personalmente me quedo con la capacidad de raciocinio de Sherlock. Sé que las comparaciones son odiosas y de mal gusto, pero debía ser sincero con vosotros. Con ello no digo que no me hayan gustado los casos y mucho menos la originalidad de ellos, personalmente me quedo con el caso de «La herencia de Lemesurier», la maldición recaída sobre el primogénito de cada generación de la familia y no poder heredar los bienes familiares por muerte repentina. Siempre sea dicho, tras un trágico hecho del pasado que me reservo.

El resto de casos rondan escenarios parecidos, fórmulas y artificios por parte de los asesinos con cierta carencia de originalidad por parte de la autora, que me ha sorprendido. Una cortina como escondite, la muerte en si de la víctima y el arma utilizada.

Es recomendable leer las historias de un tirón, sobre todo una vez que has terminado con la primera, pues la desconexión con respecto a los anteriores personajes resulta liosa. Al menos es lo que he percibido tras la lectura. En apenas 230 páginas Agatha Christie nos lleva por una Inglaterra llena de conflictos familiares, herencias, robos, espionaje, venganzas y envidias típicas del ser humano. Una forma sencilla de mostrar las carencias de las que nos caracterizamos y el lado oscuro que todos guardamos sin la necesidad potencial de ser mala persona desde pequeños.

Es curioso que a pesar de las décadas transcurridas sigamos haciéndonos la misma pregunta todos aquellos que leemos novela negra: ¿La maldad nace o se hace? Yo, particularmente, considero que gracias a los dioses, la maldad pura solo se da en muy pocos casos y ese si que es el terror que más respeto…Aunque lo que más me da pánico es la estupidez humana. También reflejada en los relatos de la escritora que estoy citando.

Para terminar, solo os puedo decir que esta lectura es necesaria y beber de la fuente de los clásicos del suspense y el terror siempre aviva la llama del asesino en potencia que habita entre mis dedos cuando aporreo un teclado.

Mi nota es de un 7 sobre 10.

Reseña «Cadenas» de Susurro de medianoche (Rosa Paz Sanchez)

Si no me equivoco, es mi tercera reseña con respecto a este tipo de literatura. Ya sabéis que el erotismo no es un estilo que vaya mucho conmigo, pero en esta vida jamás me propuse estar de paso. Me gusta aprender de todo y de todos. En este caso, me he adentrado en tan solo cinco días en el mundo BDSM. Creado con mucha fuerza y valentía por parte de Rosa Paz Sanchez , o como firma su novela Susurro de medianoche, alrededor de un personaje ficticio…o no, según dejó caer ella en su día en un directo que hicimos entre ambos hace poco en Instagram.

Por su culpa, Laura, la protagonista de esta historia ya tenía cara, la suya. Eso me hizo conectar muy rápidamente con la chica y adentrarme en un mundo tan selectivo y extraño como el del BDSM del que hablamos.

Yo dividiría esta novela en dos partes muy particulares, de la mano de un ave fenix: Caída en picado y en llamas; y resurgimiento brutal de la protagonista. Una chica enamorada, cuyo rechazo y humillación la lleva al borde de la locura y dónde la autora nos muestra un lugar tan dramático y oscuro como es un psiquiátrico, excelentemente descrito. No solo por el ambiente, sino por los personajes que en él se encuentran y la desgarradora situación que vive Laura. Siempre en conflicto con ella misma y la necesidad de ser dominada por ese «pasado» que perdió y la centraba dentro de su duda constante a gustarse a si misma y a lo demás.

Ello puede hacernos creer que el personaje es un ser débil, pero según mi punto de vista es todo lo contrario y en cierto modo, es una etapa de nuestra vida en la que más de uno nos hemos visto imbuidos, pues ella consigue salir, en este caso, de una forma… muy particular.

Un lectura directa, sin tapujos, sin nada que esconder y que te lleva directamente a ser tu mismo Laura y pasar por todo lo que ella sufre. Empatía en vena. Lectura ligera y veloz, característica esencial por lo que intuyo en este tipo de literatura. En definitiva, sentimientos a flor de piel en todos los sentidos, donde a mi modo de ver, se abusa un pelín de las escenas subidas de tono, pero ya os digo, no soy un experto en estos temas y quizás sea la tónica general de la misma. Vamos, que conmigo lo ha conseguido. No me voy a andar por las ramas, me he excitado en momentos concretos y he descubierto algún que otro secreto o nueva fórmula de disfrutar de las relaciones sexuales, aunque no me vaya mucho el tema de «Amo» y «Sumisa». Lo dicho, de todo se aprende.

Dar la enhorabuena a la autora por mi parte y quedo a la espera de esa segunda parte, pues el final de esta primera te rompe los esquemas, como debe ser.

Mi valoración es de 6’5 sobre 10.

Reseña de «Los ritos del agua» de Eva García Saenz de Urturi

No os podéis imaginar el gusto que supone para un lector el hecho de derribar el icónico mito aquel que dice: » Segundas partes nunca fueron buenas». Debido al confinamiento en el que estamos sumidos, he tenido más tiempo para leer y disfrutar muchísimo de una nueva historia del perfilador ficticio más famoso de tierras Alavesas. Dos semanas me ha durado la segunda parte de esta trilogía.

La trepidante narración expuesta en «El silencio de la ciudad blanca», primer acto de la misma, mostrada con mucho ahínco y fidelidad en el film que se estrenó hace pocos meses, a mi modo de ver, ponía en cierta dificultad la incursión de una nueva trama alrededor de Unai, Esti y Alba. Sin embargo, Eva lo ha conseguido y con creces. El hecho de no poder ni querer dejar de leer a pesar de que se me juntaran los ojos como a una lechuza, daba prueba de ello.

Nuestra querida escritora Vitoriana, llega con una nueva historia en la que Kraken, debe tirar de toda su astucia para dar con un nuevo asesino. Bajo el influjo y misterio de la magia y ritos célticos, aparece una víctima y de que manera. Colgada boca abajo, ahogada bajo un caldero antiguo y para colmo, embarazada. Pero lo peor está por venir para nuestro querido inspector, la mujer asesinada es una antigua novia suya. Para colmo y remate de la jugada maestra de la autora, debemos recordar lo que pasó al final de la primera parte, en la que Unai casi muere por un tiro en la cabeza, y consigue burlar a la muerte de milagro, pero le queda una pequeña «secuela», que le dificultará un poco durante toda la novela el poder desarrollar sus facultades a pleno rendimiento. El Kraken ha perdido el habla y se niega en un principio a ir a un logopeda para recuperarla. Este toque extraño y curioso durante la narrativa del personaje en primera persona durante casi toda la historia a través de su móvil, me parece un aderezo original y genial por parte de la vitoriana.

Como siempre, queda destacar uno de los detalles que siempre me apasionan de estas lecturas: el aprendizaje histórico. Culturas y ritos antiguos, lugares desconocidos por los que nos lleva la escritora de una forma fabulosa, bien descrita y sin un apego fastuoso hacia la recreación, hace la lectura más dinámica, entretenida y didáctica.

Me queda destacar lo que para mí hace de esta novela y de la anterior, un éxito seguro. La calidad de los personajes, el carácter imprimido y bien estructurado de cada uno de ellos; con personalidades fuertes, decididas y siempre navegando en ese hilo de desesperación al que algunos abocamos por nuestros miedos del pasado. Pasado que vuelve a florecer en esta historia y que es esencial para entender todo lo ocurrido entre nuevos personajes y antiguos poco explorados. Siempre me han fascinado las historias con ese toque flashback. Los tiempos son muy ricos y jugosos en este género de novela negra, thriller o como queráis bautizarlo.

En fin, que he disfrutado como un niño con zapatos nuevos de esta segunda historia y que, como dije en mis redes, quiero dejar aparcada el cierre de la misma con su tercera parte porque me va a dar mucha pena despedirme de Kraken y su oscuro mundo.

Mi más sincera enhorabuena a la autora, Ojalá, si lee esta reseña, se lleve el mismo buen sabor de boca que yo al leer «Los ritos del agua». Gracias a ella, mis ganas de volver por tercera o cuarta vez a Vitoria, se van multiplicando con el paso de cada una de las páginas de su increíble historia.

Mi puntuación de de 8 sobre 10.

Reseña de «Origen» de Dan Brown

Hasta aquí llegué. Después de cinco libros, creo que ya es suficiente. Me da rabia, porque hay gente que tiene mucho talento y el problema principal es no tener un «nombre». Todos sabemos quién es Dan Brown y su adalid Robert Langdon, sin embargo este tándem hace mucho que no funciona, mi opinión personal me lleva a quedarme solo con los dos primeros libros de esta saga del profesor del reloj de Mickey.

Creo que es hora de seguir por otro camino, o al menos a mí, ya no me va a vender la moto con esta fórmula. Los cinco libros son calcados en estructura: Un asesinato, un misterio, Langdon y una fiel escudera para resolver el enigma de un loco. Todos los libros empiezan con un ritmo trepidante y solo los dos primeros aguantan hasta el final. El resto, son como este último del que hoy hablo…se diluyen hasta la última página y con un cierre aburrido y sin originalidad alguna.

Lo vi en las redes por activa y por pasiva a gente que lo había leído, pero siempre me gusta tener mi propia opinión. No voy a negar que aburrirme no me he aburrido en sí. Esa técnica la tiene bien estudiada Brown y sabe como agilizar la lectura y meter muy bien las partes históricas y culturales de la trama. Aprendes, no voy a negarlo y si la historia transcurre en España, pues quieras o no le da cierto toque especial.

La sipnosis es muy sencilla: Un famosísimo futurólogo, millonario, científico y ateo acérrimo, anuncia al mundo que ha dado con la clave de las dos de las preguntas claves de la humanidad: ¿De dónde venimos? y ¿A dónde vamos?. Como no y siempre en su lucha interna contra la iglesia, el autor nos pica para poner en el foco al cristianismo y así desatar los confabulismos y especulaciones de una trama lineal.

Este filántropo, amigo de Langdon es asesinado antes de dar a conocer dicho misterio y a lo largo de tres ciudades españolas, Bilbao, Madrid y Barcelona, Browm hila una historia con una monarquía ficticia de por medio, la iglesia y religiones del mundo, bajo la sombra alargada de uno de los mayores genios del país con piel de toro: Antoni Gaudí. Esa es la única parte que para mí, como aficionado y amante de la arquitectura en su forma más sencilla, me ha gustado del libro. En resumidas cuentas, debo volver a Barcelona, sí o sí.

Los personajes son sencillos, directos y con alguna sorpresa de última hora, pero nada destacable. De hecho, el final de la novela para mí es inconcluso y soso. En contenido, no está mal, no se hace largo y pesado por la forma que tiene el autor de escribir. En conclusión, no creo que hagan película de esta novela, al igual que pasó con El símbolo perdido, aunque de esta última creo haber leído que iban a hacer una serie.

La idea está clara. Dan Brown no escribe para entretener a lectores, sino para hacer películas, porque eso es lo que son sus libros desde hace muchos años. Como os dije al principio, o jubila a Robert Langdon o a mí no me engaña más a la hora de comprar sus libros.

Mi puntuación es de un 6,5 sobre 10.

Reseña de «Sentimientos..Érase una vez las estaciones» poemario de Patricia Moreno

Cada día que muere, cada cana que empieza a florecer y cada página que pasa leída por mis ojos, me doy cuenta de lo que uno puede llegar a disfrutar de los sueños, la pasión y el arte escondido de cientos de corazones anónimos que crecen a nuestro alrededor y están locos por mostrar al mundo su forma de amar la literatura.

Este es el caso particular de Patricia Moreno. Poeta o poetisa, las dos me suenan igual, porque detrás de cada uno de sus versos está oculta su manera de mostrar sus sentimientos. Floreciendo en plena primavera, abrasando el alma de propios y extraños con el calor del verano, marchitando los rincones oscuros de tu otoño y helando tus latidos entre hermosas fábulas de un gélido invierno.

Un viaje que en cada escala estacional, nos muestra la única verdad del ser humano: el amor, mezclado con tantos sabores, olores y colores como los que recoge cada uno de los trazos marcados por la pluma de nuestra poetisa de Moralzarzal.

Me conocéis, yo no se nada de poesía. Aunque creo que para ello, no hay que ser muy erudito. Este género literario, particularmente para mí, es el más difícil, duro e incomprendido de la historia. Hecho para valientes, y gente con un corazón más grande que cada una de las bocanadas de aire robadas por sus latidos. Cuando leo poesía me dejo llevar por el rastro dejado por cada trazo del autor, si me rasga el alma, es que es bueno.

Gracias Patricia, porque en pocas horas, en menos de un día, has conseguido unir mi corazón con mi mente y encontrar la esperanza que todos necesitamos para seguir creyendo en el amor y todos nuestros sentimientos, en cualquier estación del año. Enhorabuena, poetisa.

Os dejo mis dos poemas preferidos: la preciosa fábula «Érase» en la estación de primavera y «Oda a la pluma» en la estación de verano.

Mi puntuación es de 7,5 sobre 10.