Reseña de «Erawol. La leyenda del bosque azul» de Leslie G.

Cada vez que termino un libro, necesito y tiempo de reposo para hacer su correspondiente reseña. Sin embargo, a los dos minutos de cerrarlo ya estoy cogiendo otro para sumergirme en una nueva historia. Hay tramas que marcan y otras que pasan de largo por tu vida como una simple hoja mecida por el viento. En el caso de Erawol yo destacaría la fuerza que desprenden los personajes y su determinación durante toda la obra para conseguir sus objetivos y el primordial de todos, que empapen tu alma de emociones y te calen. Han pasado varios meses desde que terminé este añadido a una saga inolvidable y que prometo algún día retomar y sigo pensando lo mismo: Qué difícil me resulta escribir literatura fantástica.

El desarrollo de los protagonistas de esta historia y su evolución a lo largo de su viaje, es digno de destacar por parte de la autora. Pero claro, no puede dejar en el carro de adulaciones la capacidad que tiene Leslie de en pocos minutos de lectura hacerte sentir que saltas directamente a dentro del libro como un avatar o NPC que se convierte en narrador de esta historia y la vive como si fuera suya. Fluidez en las tramas y tremenda agilidad para contarte como son, viven, sienten y respiran cada uno de los personajes de esta épica historia que como dije, es el final de una saga, pero que para mí, que no he leído las anteriores, me ha hecho sentir parte de su mundo en pocos capítulos. Eso es muy complicado de hacer. No quiero ni imaginarme el subidón que sentirían sus acérrimos lectores con el crossover que se marca al final.

Hace un par de meses, esta encantadora escritora cubana residente en Brasil, se pasó por mi canal para darnos una masterclass de lo que es escribir literatura fantástica y todos lo pormenores necesarios para demostrar el respeto y amor que ella deshojaba en cada una de sus palabras. Rezuma ese aroma en las descripciones detallistas de las criaturas, los paisajes, las tierras por las que viajan los protagonistas, costumbres, leyendas, mitos y demás. Os dejo por aquí el enlace por si queréis verla y regalarnos un like y una suscripción:

Creo que ya es hora de dejar los halagos merecidos a la autora y contaros un poco de que va Erawol, la leyenda del bosque azul. Podríamos utilizar como hilo principal el trillado camino del héroe, pero aquí hay una pequeña diferencia con ese término en concreto, el tenue grisáceo de sus almas que tanto nos gusta hoy en día en la literatura actual. Nyha, una prisionera con unos poderes que no os pienso revelar, al igual que no lo hice en la entrevista con Leslie y que si lo piensas bien, acojona al más pintado; Robin, un cazador o mercenario, según lo mires que no tiene escrúpulos pero si una debilidad, su corazón no es negro; para rematar el trío Truk, un niñato mal criado que a pesar de su repelente personalidad, será clave para la trama y poco a poco arañará tu corazoncito.

La unión será la clave primordial para subsistir. No solo ellos, si no el destino del mundo. La tierra de las sombras anda al acecho y promete venganza. Un viaje a contrarreloj, en busca de aliados y una huida sobre aquellos que temen lo que no comprenden.

El misterio creado por Leslie hace que quieras saber más de cada uno de sus personajes y de porque son así. Todo aderezado con la magia, ese aceite tan necesario en cualquier ensalada para llenar de sabor una historia que tiene romance, odios, traiciones y unas escenas épicas de combates muy realista, bien escritas y sin las pomposidades de las que otros abusan y ralentizan el vigor y ritmo de la misma.

Frases para la historia, que no solo incrementan la calidad del libro, sino que se pueden llevar a la vida actual y hacerte reflexionar sobre muchas cosas. Como buen Jekyll y Hyde que me considero, disfrutar de la sangre derramada entre sus líneas con la epicidad que nos deja un amor tan grande entre dos personajes tan extremos, han hecho que merezca la pena leer este libro. Funciono así.

Contar algo más de esta historia me parecería rozar el espolier y privaros de disfrutar de una aventura digna de leer y con la que seguir creyendo en la magia, el amor y la fantasía.

Desde aquí, quiero aprovechar estas líneas para volver a agradecer a la autora el detallazo que tuvo conmigo al regalarme esta obra y que espero recompensar con la entrevista que le hice y esta humilde opinión sobre ella.

¿Qué esconde el bosque azul de Erawol? Solo os puedo asegurar que la respuesta no la esperas y te va a sorprender tanto como a mí. Menudo giro de 360 grados para rematar la faena.

Mi más sincera enhorabuena a Leslie y que siga soñando para hacernos soñar a nosotros.

Mi puntuación es de 7.5 sobre 10.

Reseña de «Historia de una mujer libre» de Carmen Sanz Lastra

Seguimos mis particulares agradecimientos a todos aquellos autores que han tenido a bien regalarme su novela y que han pasado por mi canal de Instagram y Youtube para una entrevista. En esta ocasión, el turno es de Carmen Sanz Lastra y os vengo a hablar de su última novela que da título a esta reseña.

«Historia de una mujer libre» esta publicada por la editorial Con M de mujer. Una novela corta, de apenas 227 páginas donde se condensan muchas cosas.

Arrancamos esta historia con Gala, un joven influencer de los tiempos en los que nos hayamos que nos habla originalmente a través de sus publicaciones de Instagram como es su vida actual en medio de lo que fue una pesadilla para casi todos hace casi tres años, la famosa pandemia del Covid. En la búsqueda de su propio yo y de como afrontar los nuevos retos que le lanza la vida, se cruza inesperadamente con un personaje inigualable y que siempre estuvo cerca de ella, su vecina Mamen. Una anciana que le hace sumergirse en el mundo de la aventura de su propia historia. Una mujer fuerte, libertaria y llena de pensamientos tan actuales que hacen que Gala se enamore de su filosofía de vida y todo lo que rodea su pasado.

A partir de aquí y a través de su jerga moderna, la joven protagonista de esta historia se convierte en un espectador más que como sus seguidores de Instagram, se sumergen en la vida apasionante de Mamen. En clave confidente y dando un paso más en su amistad, Bly y Bony, como se hacen llamar desde que se reúnen semanalmente para hablar del pasado de la anciana, Gala descubre infinidad de cosas. Enmarcada en la guerra civil española y en pleno golpe fascista de las huestes franquistas en Barcelona, la autora nos hace un recorrido por la época vivida por Mamen y su asociación de Mujeres libres que no solo luchan contra los enemigos, sino también contra los prejuicios de la época a ver a las mujeres luchando en plena guerra.

Un libro plagado de referencias feministas y de como nos hace ver que la lucha de ese movimiento de las mujeres no lleva dos días. Las dispares aventuras de Mamen-Bony llenas de amor, dolor y con la esperanza por bandera, hacen que Gala-Bly crezca exponencialmente como persona.

El libro está escrito con un lenguaje sencillo y que en ciertas partes, me desquicia personalmente por el lenguaje de la joven, pero que es necesario para situar al personaje y darle ese empaque de los jóvenes de hoy en día. Al menos Carmen, nuestra querida escritora, se molesta en dejarnos notas de autor para traducir ciertas palabras de la generación de hoy en día. Bien documentada sobre una, por no decir, la época más importante de nuestro país y que nos desvela incluso secretos que fueron silenciados por el patriarcado de la época. Las mujeres no fueron solo amas de casa y enfermeras y Bony deja constancia de ello a través de los dedos y el conocimiento de nuestra Carmen Sanz Lastra.

Además, la escritora consigue que empatices con los personajes con rapidez y esto hace que la historia fluya con más facilidad. Puede que peque de ser una trama en si un poco trillada por ser la típico cuento de una joven que conoce a una persona mayor y esta le cuenta su vida, pero la forma de contarla es al menos diferente y original con ese formato de publicaciones de Instagram, cuando Bly le habla a sus seguidores y en forma de Podcast cuando interactúa con Bony.

En resumen, un libro de los que yo llamo «puente». Historia fresca y sencilla, pero no por ello deficiente. Que nos hace disfrutar, aprender y reflexionar sobre varios aspectos. La inutilidad consabida de la guerra y de como son solo las personas las que pierden todo en situaciones como estas, la importancia de la amistad y el respeto a nuestros mayores y que la lucha no es una opción, es el camino hacia un mundo mejor.

Solo me queda darle la enhorabuena a Carmen y por supuesto, de nuevo, ofrecerle mi gratitud por el inmenso regalo que me ha hecho al conocer su última novela. No hay mayor tesoro que regalar un libro y más si es parte de ti.

Se me olvidaba. Os dejo por aquí el enlace de la entrevista que le hice en su día en mi canal, por si queréis conocer algo más sobre la autora y donde a través la descripción del libro podréis acceder a los enlaces de compra de sus novelas.

Mi puntuación es de 6 sobre 10.

Reseña de Astillas en la piel de César Pérez Gellida

A veces, sin comerlo ni beberlo, llegan lecturas improvisadas. Te vas de viaje y cargas la maleta de tus horas entre hojas en las pocas ocasiones que los niños te dejan leer, pero estas vacaciones han sido propicias y como tenía lecturas avanzadas, me he quedado sin reservas y he tenido que ir a por más veneno para el cuerpo. Y así es como ha surgido esta nueva reseña que hoy os traigo. Tres cómics y este libro del autor vallisoletano César Pérez Gellida han sido el resumen de este parón laboral siempre necesario.

Astillas en la piel, una novela de la que se ha hablado mucho desde que salió en 2021 y que ya lleva más de 300000 copias vendidas y siempre suscitaba curiosidad en mí. No me muevo por las típicas novedades que todos leen, aunque tenga mis autores de cabecera a los que nunca les fallo, pero algo me decía que Gellida no me iba a defraudar y sinceramente, así ha sido.

Esta no es una novela de las que marcan época, sin embargo, tiene los elementos típicos que hacen disfrutar de largos ratos de lectura en los que el tiempo pasa volando. Una prosa cuidada, con arranques en cada capítulo muy estilizados y un ritmo que va subiendo y bajando continuamente, bajo mi humilde opinión. Antes de hablar del libro, quisiera destacar algún aspecto significativo que me ha chirriado en ocasiones y es el hecho de dotar a ciertos personajes de una sabiduría que no concuerda con su personalidad. Meter datos históricos o intelectuales en ciertos momentos, hacia que se notara mucho el calzador literario. Pero es un apunte que no echa para atrás, nada de lo bueno que tiene esta historia.

Arrancamos esta historia de la mejor manera con la que se puede empezar una novela negra. Un asesinato contado en primera persona por un personaje clave en la trama y que no se desvela hasta el final de una forma magistral. Esos giros tan necesarios en este género.

Seguimos con una llamada entre viejos amigos, los protagonistas de esta historia. Mateo, autor de crucigramas, pide ayuda a su amigo Álvaro, escritor famoso de Best sellers, que venga al antiguo pueblo donde se criaron, Urureña. No quiere decirle para que y ese misterio, será el que desencadene en apenas unos días, todo lo que se desarrolla durante 440 páginas en esta edición de bolsillo con la que me hice.

Ambos reviven tras la llegada del autor, la época del internado en el que convivían con el resto de los compañeros y profesores. Aparecen los típicos abusones que te hacen la vida imposible, los viejos amores y sobre todo, la trama principal que hace que esta historia te haga navegar por un sinfín de sensaciones y sentimientos, bastantes amargos.

A través de flash back en los que ambos personajes, van tomando las riendas de cada capítulo, salteados por la investigación de unos policías que investigan, tanto el asesinato del principio de la historia, como el que ocurrirá en el futuro, hace que la lectura no se haga nada pesada y te mantenga con la intriga.

Ya os digo, las notas históricas son muy enriquecedoras, pero alguna colea. La ambientación es perfecta, ningún pero y el desarrollo de los personajes es muy bueno. Gellida consigue que empatices con ellos a través de sus traumas y vivencias, sin saber en ningún instante por cual de ellos decantarte, hasta el final…supongo.

No os quiero destripar más esta historia. Merece la pena leerla. Tiene todas las connotaciones necesarias para dar cuerpo al género. Sangre, mentes despiadadas, abusos de todo tipo, recuerdos duros y una amistad que marca.

Hay astillas en la piel que a veces es mejor no sacarlas, aunque os resulte extraño. Lo entenderéis si leéis este libro. No os puedo decir mucho más. Si os gusta el género, merece la pena y si no habéis leído (como yo) a este autor, es una buena toma de contacto, ya que tiene sus correspondientes secuelas con Nos crecen los enanos y La suerte del enano, que en un futuro me leeré, por supuesto.

Mi puntuación es de 7’5 sobre 10.

Reseña de Cicatrices del desastre de Luis Bolívar Troya

Es injusto valorar esta obra por el tiempo que me he tomado en leerla. Más de tres meses no significan nada, si se tiene en cuenta las circunstancias en las que he navegado por esta lectura después de tantos cambios en mi vida personal y el poco tiempo que me ha otorgado.

La primera palabra que sale por mi boca al pensar en CICATRICES DEL DESASTRE es fascinación. A ella se le pueden añadir poco a poco, como condimentos necesarios para crear la salsa perfecta, la admiración y el respeto.

Una obra que está cuidada al mínimo detalle y que demuestra con creces el por qué se extiende en 861 páginas, no tiene un pero al que agarrarse. El trabajo mastodontico realizado por Luis es digno de enseñar a todos aquellos que aspiran algún día a escribir un señor libro. La documentación de esta novela histórica es descomunal y como se engarza con la ficción que nos regala, una delicia.

Después de estas palabras de admiración merecidas, os voy a contar un poco de la trama.

Arracamos esta historia con la cuenta atrás en la vida de nuestro protagonista, si suena raro, pero es así. Carles Gil, es un republicano que va a ser ejecutado por los nacionalistas cuando la guerra civil española ya ha llegado prácticamente a su fin. Gracias a «un milagro», no diré más, se libra de los brazos de la muerte y es reclutado por un militar del bando contrario para investigar una serie de asesinatos de mandos franquistas gracias a sus dotes de investigación como policía que fue antes de la guerra.

Todo ello, enlazará con otro hecho histórico que ocurrió más de veinte años atrás y que se llamó El desastre de Annual, una derrota del ejército español en tierras marroquíes y que comenzó con la Guerra del Rif, la sublevación tribal e islámica contra la administración colonial hispano-francesa . A través de familiares y antiguos fantasmas del pasado, la venganza, el misterio y la intriga alrededor de unos tétricos asesinatos, Carles y su supervisor en la investigación, el Capitán nacional Ernesto Delgado, nos adentraremos en un mundo lleno de secretos y en el que no te puedes fiar de ninguno de los dos bandos.

Evidentemente, no voy a destripar más esta historia, pero si os puedo asegurar que el desenlace es digno del desarrollo de la historia y no te ves venir. A pesar de que se vaya enlazando poco a poco las dos tramas separadas en el tiempo.

El viaje por la historia es fascinante y como se detalla miles de hechos reales, descripciones de lugares y la profundidad de los personajes, no tiene un ápice de desperdicio, sobre todo, yo destacaría a los secundarios, que dan un empaque ideal a la trama para engancharte a ella y empatizar más con las situaciones adversas por las que nos lleva Luís a través de ellos. Ya nos lo avisó el autor en la entrevista que nos concedió en mi canal de YouTube y que os dejo por aquí, por si queréis echarle un vistazo y terminar de convenceros del trabajazo que lleva esta historia y que hace muy poco tiempo, tuvo su continuación con el siguiente libro TRAS EL FUEGO LAS CENIZAS, del que hablaremos en otra futura entrevista:

En fin, poco más puedo y quiero añadir a esta novela histórica. No sería justo si añadiera algún que otro detalle que me sobra en la historia, pues el trabajo de esta obra no se lo merece y solo me hace plantearme e incentivarme el mejorar mis futuros trabajos.

Enhorabuena, Luís, pero sobre todo, muchísimas gracias por tu generosidad conmigo por regalarme este libro y darme la oportunidad de disfrutar de tu arte.

No lo dudéis, si os gusta la novela histórica rigurosa y apasionante, Cicatrices del desastre, es vuestro libro.

Mi puntuación es de 8 sobre 10.

Reseña de La inocencia de una negrura de David Díaz Gallardo

Después de leer la primera novela de David y hacerle la entrevista de rigor, por cierto, la más vista en el canal con más de 1000 visualizaciones y que espero que le sirviera también para esa bonita nominación que tuvo en la última gala de los premios de la editorial Círculo rojo, me enfrentaba a esta segunda lectura con otro ánimo. Una perspectiva diferente, ya que la recomendación por parte del autor de que yo, precisamente, debía leer por mis gustos este libro del que os voy a hablar ahora, me picó la curiosidad.

Un impás, un breake en esa primera historia que nos cautivó a todos los que amamos los ochenta y noventa como es Hazlo por mí. Aquí David salta de registro y nos mete de lleno en un thriller con las típicas trazas policiacas pero con un complemento oculto y difícil de captar según mi humilde opinión que es el terreno de lo psicológico. Un juego que el lector más avezado debe ir con pies juntillas para no perderse en el camino. Yo debo confesar que me quedé en el laberinto y no conseguí salir. Trataré de explicarme a lo largo de la reseña.

Comencemos primero a contar un poco de esta novela corta que no alcanza las 200 páginas, pero tiene mucho que decir. Nos situamos en Barcelona y empezamos de lleno con el asesinato de una chica llamada Clara y que será clave para el devenir de los personajes principales. Entre ellos Paola Montes, amiga de esta y que viaja a España desde sudamerica para huir de su esposo Mario, un maltratador.

A su llegada sola a la cuidad condal donde quedó con su amiga y tras dejar en un principio a su hija y su madre allí, se encuentra con que su amiga ha sido misteriosamente asesinada y no tiene donde caerse muerta. Una serie de personajes se cruzarán en su vida de diferente forma, unos para ayudarla y otros para utilizarla. Mientras, los agentes David González y Aarón Martín solo tienen a Paola y a Joel, novio de la muerta, como hilos de los que tirar para dar caza a un asesino que parece un fantasma. El tercer personaje en discordia y que da el toque perfecto a esta rama para reforzar su fuerza es Dylan Delgado, antiguo compañero de trabajo de Clara y Paola. Y como guinda del pastel un personaje misterioso se pasea por la ciudad ayudando a los indefensos. Ese toque heroico es un detalle que no podía faltar en una novela de David, que como sus seguidores saben, es un amante del noveno arte como el que os escribe.

Centrémonos ahora en la carcasa de esta trama. El trabajo concienzudo del autor se nota en cada una de sus líneas y en la construcción de los personajes. Como ejemplo, los detalles de varios escenarios o la ambientación de la época en la que se trata. Sin embargo, y ahora debo explicar mi píldorazo anterior, que bajo mi punto de vista y considerándome un simple lector en este caso, creo que la trama subyacente es un poco enrevesada según la intención que David ha querido darle y que me explicó luego en petit comité. Lo más seguro es que sea yo el problema y que mi cerebro no ha dado para más y la trama me ha pasado por encima, pero bueno, eso no es motivo suficiente para no disfrutar de La inocencia de una negrura y dejarte sorprender por diferentes giros inesperados y sobre todo, por la pluma sangrienta de David que me ha molado mucho. Una faceta desconocida por mí hasta ahora y que me ha convencido.

No quiero destripar mucho más y que el autor me mate. Así que solo os puedo decir que le deis una oportunidad a esta historia y que viene muy bien para descongestionar de una lectura que os haya sido anteriormente muy tediosa o larga. Estos Kit kat, como yo los llamo, son geniales como terapia purificadora para estos casos.

Mi más sincera enhorabuena, querido David y de momento, aparco la tercera lectura de El final de todo lo que queda, para el año que viene, que tengo muchísima lectura atrasada.

Mi puntuación es de 7 sobre 10.

Reseña de Clamor de cristales rotos de Feliciano González

Los que me conocen de verdad, saben que no soy amigo del engaño y tampoco el nemesis de los elogios. La gratitud es algo que serguramente estaría en mi escudo de armas, símbolo principal. Es por ello, que quiero aprovechar esta reseña para antes, darle las gracias encarecidamente a Feliciano González por haberme regalado sus dos obras hasta ahora. Su primera novela El motín (que aún no he leído), y de la que hablamos en la entrevista que le hice hace un tiempo, más el poemario del que os voy a hablar humildemente hoy.

No soy un experto en el género. Me dejo llevar por el corazón que trasmite la poesía de cada uno de los autores que he leído. Algunos me tocan el alma y otros la acarician.

Digamos que Feliciano a abierto otro camino, el de la verdad. Una poesía directa y a la vez envuelta en un verso libre tan rico en esencia como en riqueza.

El poemario está estructurado de una forma muy especial. Llevado por las musas que caprichosamente, utilizaron al autor como medio de expresión en diferentes tiempos y estares. Como bien nos dice el autor en la sipnosis de la contraportada, las cuatro estancias nos llevan desde su experiencia personal, al amor al desnudo; pasando por la vida y el tiempo y aterrizando en la tierra y cerrando el viaje con una poesía social llena de denuncia.

La música se entremezcla con los sentimientos de cada verso y nos hace vivir diferentes momentos, llenos de placer, pasión, rabia e incluso reflexión.

Quiero destacar, antes de que se me olvide, el trabajo realizado en las ilustraciones incluidas en esta obra por parte de Nicolás González Piris, hijo del autor y al que le auguro un gran futuro en esta disciplina, ya que ha sabido captar con sus pinceles, todo el aura que su padre ha dejado sobre sus versos.

Lo dije en su día y me vuelvo a repetir, la poseía es tan necesaria como el respirar y en este libro encontrarás el aire que necesitas para vivir. Un trabajo así solo merece mi admiración y me quito el sombrero antes todo aquel, que como Feliciano, tiene la capacidad de tocarnos, acariciarnos o revolvernos el alma con su arte.

Mi más sincera enhorabuena y te deseo todo los éxitos.

Mi puntuación es de 7 sobre 10.

Reseña de ALMAS MECÁNICAS de Javi Del Canto

Sinceramente, no sé si este es el pirmer libro en sí que leo de ciencia ficción, pero después de la absorción que ha sufrido mi cerebro, no creo que sea la última vez.

No es un género que consuma habitualmente en papel, sin embargo lo devoró con alevosía en el séptimo arte. Supongo que debe ser debido a la complejidad que se desata entre miles de líneas y la facilidad que nos ofrecen las imágenes. No dudo en estar equivocado.

En esta ocasión, me he enfrentado a un mundo futurista planteado por parte de un autor al que desde hoy admiro profundamente, no sólo por la calidad de su pluma, sino por el puto coco que hay que tener para crear un mundo de esta envergadura.

Javi Del Canto se estrena con Almas mecánicas, un futuro lleno de miles de cambios tecnológicos donde destaca, como siempre, la virtud de unos y la avaricia de otros. A través de los ojos de una especie de antihéroe llamado Marcus Sykes, descubrimos la corrupción política de un país absorbido por las mentiras de los poderosos y la manipulación de la verdad.

Luchas entre piratas futurista cibernéticos y poderosos regentes, donde la policía navega sobre un doble filo y que Javier nos demuestra su habilidad y sapiencia sobre este género tan trillado en el cine y que nunca nos cansa a nadie.

Capítulos cortos, pero densos de información y donde debo destacar algo que me ha descolocado hasta casi la mitad del libro y es que no sé donde estaba. Me explico. Me ha hecho falta que la explicación dada por Javier de lo ocurrido en el cambio de civilización tras esa hipotética tercera guerra mundial la diera al principio, para (mi humilde opinión) situarme mejor en su mundo.

Es inevitable no pensar en Blade Runner y no sé si hablamos de ello en la entrevista que le hice hace ya más de un año en mi canal de YouTube.

Os dejo por aquí el enlace por si queréis echarle un vistazo:

Este technothriller como muchos lo catalogan, hace mella en ti en algo que hoy día está tan de moda y asusta, por lo menos a mí, y es la inteligencia artificial. Los tecnicismos de los que aboga y que el autor sabe envolver bien durante la trama, hace que aunque todo te suene raro, tenga su coherencia vital para la historia.

Debo admitir, y tiene bemoles por mi parte decir esto, que me sobran personajes. Me he hecho en muchas ocasiones un pequeño lío y esto ha hecho que ciertas circunstancias de la historia y muertes no me hayan afectado en demasía por la poca empatía que he llegado a tener con algún que otro individuo.

La ambientación es una tremenda locura y te sientes dentro de un mundo absolutamente creíble y real de aquí a unos «cuántos» años.

En resumen, si te gusta la ciencia ficción al más puro estilo cyberpunk, está es tu novela. A mí solo me queda alabar el trabajo de Javi y por supuesto, darle las gracias encarecidamente por regalarme un ejemplar para terminar de leer esta historia que empecé en ebook, ese formato que a día de hoy tanto odio y que me hace alargar demasiado las lecturas.

Mi puntuación es de 7’5 sobre 10.

Reseña de Lágrimas de Dragón de Josema Beza

Navegar a través de historias que un principio no eran tuyas es un placer inaudito. Moldear, unificar y ampliar tramas que solo eran un corto literario, engrandece mucho más una obra y este, para mí, es el caso de Lágrimas de Dragón del autor pepinero, Josema Beza.

Compañero de batallas literarias, sueños youtuberos y amigo, nos trae la primera historia de una serie de tres entregas sobre lo que fue e iba a ser un simple relato.

Lo pirmero que quiero destacar es la valentía del autor y la sorpresa que provocó en mí el leer una historia que no tiene nada que ver con el mundo que defiende y ama a pies juntillas y defiende en su canal de YouTube La caverna del enano, la fantasía. Os dejo el enlace de su canal por aquí:

https://youtube.com/@LaCavernadelEnano

A través de los ojos de Sefo, un primer protagonista de esta historia, no adentramos en un mundo pósapocalíptico en el que un virus ha acabado casi con toda la especie humana y estos se convierten en una especie de monstruos, aunque no hay peor bicho que nosotros mismos. Sobrevivir no es solo una opción, es su forma de vida y tras un trágico pasado y nuevas aventuras, se cruza con la que finalmente será la auténtica protagonista de esta trepidante historia y que no voy a desvelar su nombre. Una joven fuerte, decidida y que crecerá aún más a su lado. Juntos y con la aparición de personajes secundarios muy importantes y llenos de cierto halo de misterio y mucho corazón, el desenlace de esta primera entrega te dejará con ganas de mucho más.

Os dejo por aquí el enlace de la entrevista que le hice en mi canal:

Debo destacar el estilo de Josema no sólo por su facilidad con la palabra y la situación de las escenas, sino la crudeza mostrada en ellas, siendo un tío mas bueno que un cordero lechal de Palencia. Cruda en ocasiones, emotiva en otras, se nota de fondo el cariño y amor vertido sin medida en esta obra y la paciencia que le ha echado durante seis años, pues la vida y el trabajo no nos da para más con niños de por medio.

Pondría solo un par de peros, que hubieran dado mas empaque a la trama y credibilidad a la historia. Una es la falta de extensión en la relación entre los personajes principales para emocionar al lector un poco más y que empatice con ellos y en mi caso, la descripción de escenarios (en eso soy un poco tiquismiquis, lo reconozco) . Aunque debo destacar que la historia, viene incluso con un mapa del pueblo donde transcurre esta primera entrega.

Se nota el cariño que sus colaboradores le tienen a Josema, pues son una infinidad de ellos, tanto los ilustradores de la portada e interior del libro, como lectores cero que le han servido para pulir el texto y los editores de T& C Círculo de Bardos, que han estrenado su carrera con esta obra primigenia de Josema.

Para colmo y debido a su inmenso corazón y gratitud, todo aquel que compre el libro, tendrá un regalo por parte del autor y si encima dejas reseña, tendrás un pack más personalizado. Yo estoy a expensas de recoger el mío, pues vivimos cerca, pero la vida no nos da ni para un kit kat.

Solo me queda darte la enhorabuena, querido amigo y desearte los mayores de los éxitos.

Mi puntuación es de 7 sobre 10.

Reseña de ESPERANDO AL DILUVIO de Dolores Redondo

<<Es una carta de amor, que se lleva el viento pintado en mi voz, a ninguna parte a ningún buzón…>>. Sin embargo, esta si llega a alguna parte y sobre todo a <<La cara norte del corazón>> de aquellos que no conectamos con aquella historia. Como la carta de Serrat a Lucía, nuestra querida Dolores Redondo ha desnudado su alma para dedicarle esta novela a su amado Bilbao. Sentía que se lo debía y la vez, al menos para este humilde lector y junta letras del montón, creo que lo ha cumplido con creces.

Su fe, su intuición y ese pálpito que durante toda esta historia la autora vasca ha reflejado en la figura de su protagonista, ha sido fundamental para que yo conectara desde los primeros renglones. La firmeza con la que arranca confesando sus inquietudes sobre la historia real y toda esa añoranza de aquel Bilbao de la época, ya fue suficiente para mí. Los detalles musicales, otro punto a su favor.

Hasta última hora, no quise saber nada de la trama, pero llegaron a mis oídos que en parte estaba basada en hechos reales. Si para colmo, juntamos al digamos Jack el destripador de Escocia y una de las tragedias más increíbles que asolaron la capital bilbaína, el menú es premium.

Nos situamos en Glasgow. Hace más de catorce años que un inspector de policía de la ciudad, llamado Noah (cuyo nombre empaca totalmente con el título de la novela) sigue en la búsqueda incansable del primer asesino en serie de su país. Un hombre sin identificar y que mató a tres chicas en diferentes días, pero curiosamente localizados en la misma discoteca por diferentes testigos. Cara común, tipo del montón y dos características a destacar, su pulcritud y su forma de hablar, dejando curiosamente algún pasaje de las sagradas escrituras en sus conversaciones, de ahí que se le bautizara por el nombre de John Biblia. Para colmo y el detalle más escabroso de todos es que el tipo las mató cuando las tres chicas estaban con el periodo.

La obsesión de Noah se refleja en cada uno de sus actos y su tenacidad hace que un día por azar, se cruce por la carretera con un antiguo sospechoso al que sigue y que finalmente descubre que es el asesino. Sin embargo, cuando lo va atrapar, Noah sufre un infarto y fallece…o no.

Su última novela

El ritmo en el que esta contada esta historia es frenético. Un thriller impecable ejecutado por la escritora de tormentas, como la misma autora se define y plagado de unas descripciones impresionantes que para algunos se les hace pesadas y para mí hacen que no este leyendo, sino viendo una película pegado a mi sillón. Dolores escribe, Dios como escribe. No puedo ni definirlo. ¿Se nota que soy fan?

Su dedicación y documentación exhaustiva en esta novela es una absoluta locura. No solo por recrear el Bilbao de los 80 y la convulsión social que se respiraba en el ambiente con la denominada Guerra de las banderas, la crisis política, la contaminación de una ciudad industrial que me recordaba por momentos al Londres que reflejé en mi novela Insepulto, sino por hacerte creer que en la primera parte de la novela, eras un ciudadano más de Glasgow.

Unir estas dos ciudades, que yo no sabía que a día de hoy siguen enlazadas por un ferry y llevar a John y Noah a las calles de una ciudad vasca que era un calco de la escocesa, ha sido una delicia. Ese pálpito del que os hablaba al principio se refleja con total convicción a través de los personajes y las páginas cuyos capítulos son cortos, pero intensos.

Hablemos un poco de ellos. Noah, protagonista y cuyo sentido del deber esta por encima incluso de su vida cuando le diagnostican una enfermedad del corazón incurable; cada paso que daba ese hombre de más, te hacia sentir sus latidos y la angustia de que la iba a palmar en cualquier momento. John Biblia, ¿qué puedo decir?; Dolores Redondo se ha metido en la cabeza de un asesino en serie que a día de hoy puede seguir vivo y nos lo ha desmenuzado de una manera sublime y emparejando extraordinariamente su inspiración con los datos escabrosos del estado de las mujeres asesinadas.

Antes de entrar en los secundarios, que son maravillosos, quiero destacar también como Dolores nos ha llevado en cada capítulo por la vida de cada uno de los personajes, llamando a los capítulos por su nombre y haciendo que empaticemos con ellos de una forma rápida y sencilla. Con un detalle musical muy chulo en los que corresponden a Noah.

Ahora sí. Los secundarios son amor, fin de la cita. Rafa, mi personaje favorito junto a su queridísimo perro Euri; un chico con parálisis cerebral y tratado por parte de la escritora con una sensibilidad abismal. Maite, la dueña del bar frecuentado por Noah; una mujer fuerte y que a pesar de lo sufrido en el pasado, una madre ejemplar, incluso una ex de las que muchos quisiéramos vacilar. No quiero olvidar a su hija Begoña, pero por supuesto, debo destacar a otros dos personajes de segunda fila en esta historia y que son tan importante para el caso y la vida de Noah, el joven ertzaintza Lizarso y la psicóloga Elizondo (¿guiño a la trilogía del Baztán?). Cada uno de ellos han llenado este libro de momentos inolvidables, pero si debo puntualizar como nota negativa, por decirlo de alguna manera, que en el caso de estos dos últimos personajes, sobre todo el del policía vasco, sus sentimientos hacia Noah no me han parecido tan creíbles y puros como los de Rafa y Maite.

A pesar de escribir y leer como un cosaco, debo de ser un poco lerdo, porque yo me he dejado llevar por Dolores y muchos lectores han dicho en sus reseñas que el final era muy previsible y preferían otro. Para mí, es perfecto. ¿Puedes pensar que sale poco del diluvio? El título lo dice todo y creo que para la tragedia que supuso para la ciudad, esta reflejado con mucho respeto y cariño por la autora.

En conclusión. Me la he bebido en diez días, a pesar de intentar alargarla al máximo, pero quería saber cada vez más y más. Con esta novela, Dolores ha vuelto a conquistar mi corazón. Un regalo de reyes por parte de mi mami espléndido y que encima tuve la oportunidad de que la autora me lo firmara, junto al resto de toda su bibliografía, que la tengo al completo. Un detallazo por su parte a destacar y sobre todo, como contesta siempre a sus lectores y la gratitud que nos regala, no solo a nosotros, pues solo debéis leer sus agradecimientos para ver el corazón tan bonito que tiene esta mujer. Mil gracias y enhorabuena de nuevo, Dama de tormentas.

En la firma de libros en La casa del libro de Gran Vía

Mi puntuación es de 9 sobre 10.

Reseña de MELOG de Ainhoa G. de Alaiza y Guille Blanc

Me enfrento ante esta segunda lectura de lo que va de 2023 con un cierto impas de indecisión. Aún así, debo ser franco no solo conmigo mismo, sino también con la autora y autor de este libro que tuvieron el detalle de regalarme después de que se pasaran por mi humilde canal de YouTube, cuyo enlace os dejo por aquí. Por supuesto, también debo ser consecuente con las personas que leéis mis reseñas.

No puedo aseguraros al cien por cien si esta historia me ha gustado y a continuación, os voy a dar una explicación. En un principio, considero que esta historia debería ser más extensa y por ello, creo que en muchas ocasiones me he sentido fuera de la misma. La cantidad de personajes que salen en ella en un margen tan pequeño de tan solo 182 páginas, me ha hecho perderme un poco y también, a no llegar a conectar con muchos de ellos (esto debe ser por mi obsesión por empatizar rápidamente con los perosonajes principales). Por otra parte, debo destacar la exquisitez con la que esta escrita por parte de Ainhoa y Guille, pues su bagaje como lectoras y personas de una sapiencia supina queda contrastada en el lenguaje utilizado, la documentación de la novela y la capacidad de unir cuatro manos para una historia. Particularmente, eso me parece de un mérito esclarecedor y admirable.

Quizás sea muy ambiguo a la hora de tratar de contaros algo sobre esta novela, pero creo también que debo ser respetuoso con lo que los autores quieren contar sobre esta historia, pues queda reflejado en su escueta sinopsis. En este libro se mezcla la parte gótica de Poe (aparcando su romanticismo) y el bizarrismo de uno de sus herederos americanos como era el Lovecraft de Providence: y nos llevará a través de dos familias y dos casas unidas por una maldición que nos sumergerá en un mundo sin sentido en ocasiones y en otras, en una pesadilla u obsesión de los personajes por encontrar su lugar en el mundo y simplemente encontrar la felicidad.

Debo acentuar otros aspectos que me han hecho perder el hilo por no ser tan precisos para mi gusto, y es destacar claramente las fechas en las que se mueve esta historia. Quizás sea una percepción muy personal, pero ha sido otro de los hándicaps que me llevan hacia una valoración más clara.

Lo dicho, para mí y espero no molestar con ello a Ainhoa y Guille, mi valoración no es negativa pero tampoco llega a ser destacable. Creo que a lo mejor no ha sido el momento idóneo para leerla por las circunstancias de empezarla durante un viaje y lo que conlleva llevar a dos críos en un coche, pero no por ello debo excusarme como lector. Yo os ánimo a darles una oportunidad y a acentuar esta critica con el visionado de la entrevista para comprobar que estamos hablando de dos autores versados y muy preparados.

Mi puntuación es de 6 sobre 10.