Reseña de Coraje, Las malas decisiones de Patricia Martín Rodríguez

No os imagináis las ganas que tenía de tener en mis manos esta segunda y última entrega de la historia creada por Patricia Martín Rodríguez. Como ya os conté la biografía en la reseña de la primera entrega de Coraje de la autora canaria y no me gusta repetirme, os dejaré por aquí el enlace directo a la entrevista que tuve el placer de hacerle hace cosa de tres meses y en la que me lo pasé genial, no solo por conocerla, sino por la masterclass que nos dio sobre dibujo y su forma de estructurar y crear un cómic.

Dicho esto y antes de dar paso a la reseña, os quiero informar que el próximo día 7 de mayo a las 19:30 horas en la península ibérica, tendremos de nuevo con nosotros a Patricia para hablarnos de Coraje, Las malas decisiones, que está en plena promoción y acaba de salir del horno de la editorial Drakul. Desde aquí, de nuevo y a título personal, quiero agradecerles inmensamente la oportunidad que me han dado para disfrutar no solo de su increíble catálogo, sino de brindarme la oportunidad de conocer a Patricia.

Primera edición: abril 2024
Autor: Patricia Martín Rodríguez
Rústica con solapas. 17 x 24 cm
Blanco y negro. 144 páginas
PVP: 15,34 euros (15,95 euros IVA
incluido)
ISBN: 978-84-126619-6-5
BIC: FXA
THEMA: XAML

Después de los acontecimientos vividos en la primera entrega de esta historia, Jonay y sus nuevos «compañeros de juegos», Cho y Airam, deciden seguir probando en el mundo de los chanchullos de medio pelo, pero lo que no esperan es que, precisamente el título de esta secuela, los pondrá en una tesitura tan extrema que no solo sus vidas serán las que corran peligro. Nada de lo que haces, por mucho tiempo que pase, puede borrarse y ese pasado que todos creemos que se convierte en bruma, termina reapareciendo tarde o temprano como la tormenta perfecta.

Con este segundo cómic, Patricia vuelve a demostrarnos que su trabajo no consiste solo en contarnos una historia y pasar por ella de puntillas con sus dibujos. La acción sigue siendo clave para marcar el ritmo de la trama y lo principal de todo, desarrollar a sus personajes y dotarnos a los lectores de las claves esenciales para empatizar con Jonay y los suyos, a pesar de que no son buenas personas y sus decisiones los llevan por el peor camino posible. He aquí, cuando Patricia saca toda la artillería y nos clava un cuchillo envenenado de incertidumbre en el costado y por la espalda más un puñal directo al corazón.

No os voy a decir más, solo os puedo asegurar y ella lo confirmará en su día, que la tuve que escribir en cuanto cerré el cómic porque no me podía creer ese final y no asimilaba lo que pasaba. La tensión ejercida a mi subconsciente y el debate interno que creó en cierta escena, me hizo reflexionar muy mucho sobre ciertos temas tan importantes como el amor, la amistad, la determinación, la influencia ajena, el miedo a perder y sobre todo el CORAJE.

En el apartado meramente artístico y «dibujil», quiero destacar de nuevo el arte mangaka que corre por las venas de Patricia y que refleja con tanta soltura y habilidad en esta historia. A tinta, como debe ser dibujado este género y con una tipografía en los diálogos, bocadillos y estructuras de páginas totalmente original y trabajado exhaustivamente con un cariño inmenso, la narrativa fluye sin decoro y nos golpea con tanta celeridad que como no te controles, te bebes el cómic de una sentada…que es lo que me pasó a mí.

¿La pega? Que ya no sabremos más de Jonay, Cho y el loco de Airam. Sí, es lo único que puedo destacar negativamente de esta historia, porque os debo de confesar que esto, para mí, ha sido el preludio de algo que podría ser más grande, pero a parte de que hay que respetar la decisión de la autora, debemos destacar el amor que ella el tiene a este género que no se casa con nadie y que es una de las mejores características del manga: las historias tienen un final y de nada sirve estirar un chicle que no tiene más goma. Insisto, para mí esta historia, egoístamente, tiene más chicha o yo la necesito. Eso creo que es un punto a favor de Patricia y le aguardo un futuro increíble si decide seguir disfrutando de este hobby, que para mí, puede llegar a ser su profesión.

Enhorabuena, querida Patricia. Te deseo todo lo mejor y espero que algún día coincidamos para que me hagas esas caricaturas o dibujos tan chulos con los que firmas tus cómics.

Mi nota es de 8 sobre 10.

Reseña de Un animal salvaje de Jöel Dicker

¿Objetivo? Lo siento, yo no puedo ser imparcial con este autor. Ya lo sabéis todos. A día de hoy solo me faltan por leer de su bibliografía su primer trabajo novelístico, Los últimos días de nuestros padres y su primer relato El tigre que con apenas 19 años presentó a un concurso que no ganó porque los jueces consideraron que había plagiado, ya que era imposible que con esa edad pudiera escribir tan bien. Sobran comentarios.

Yo lo descubrí con La verdad sobre el caso de Harry Quebert gracias a un amigo y desde entonces, soy fiel lector de su trabajo. No todos sus libros me han gustado por igual, pero todos tienen ese componente que algunos llaman Dicker y que a mí me atrapa desde la primera línea.

En este séptimo trabajo se desmarca un poco de la novela negra clásica y aun así, nos regala una novela trepidante llena de misterios e intrigas costumbristas con un desarrollo de personajes que rasgan la perfección y sin una sola hoja a la que podamos darle el trato erróneo en ocasiones de relleno o paja.

Todo ocurre por algo y como siempre, Dicker se caracteriza por marcar muy bien los tiempos no solo de la narrativa, sino de su consabida obsesión por fechar cada uno de los eventos que la trama necesita para comprender al perfección lo que nos quieres contar y ocultar…

Como os he dicho antes, esta historia no comienza con el típico asesinato y sin embargo, quieres saber más de cada uno de los personajes que conforman un goteo incesante de clipbait literarios. Capítulos cortos, condensando la información justa para empatizar con los protagonistas y el corto elenco de secundarios que lo componen. Un detalle que destaco por encima de todo.

Vamos al lío…Un animal salvaje nos cuenta la vida de dos familias. Una, la idealizada por todos y la otra, la típica que todos tenemos y que se acerca a la cotidianidad que todos vivimos. Esos últimos envidian la de los otros, pero no es oro todo lo que reluce. Para colmo, todo gira alrededor de un atraco que se va a perpetrar en una joyería de Ginebra y que no se aleja para nada de este cuarteto del que os hablo.

Greg y Karine son un matrimonio convencional con dos niños. Él, policía secreto y ella una dependienta de una tienda de zapatos. Por el otro lado, están Arpad, empleado de éxito en un banco y su mujer, Sophie, una preciosa abogada cuyo carisma y sexapil que no deja indiferente a ningún hombre, incluso a ninguna mujer, pues por un lado Karine la admira y envidia su vida; y por el otro esta Greg, que esta obsesionado con ella hasta el extremo de espiarla por las noches desde los alrededores de su preciosa casa de cristal.

Es a partir de este enloquecido capricho, que la trama empieza a complicarse con la aparición de un tercero en discordia que pondrá patas arriba la vida de todos con un regalo para la hermosa Sophie. Nada es lo que parece y las mentiras y traiciones empiezan a aflorar en cada página como si grabáramos en time-lapse el florecer de un árbol en plena primavera. El pasado siempre vuelve y en esta ocasión tiene intención de quedarse y arrasar con todo.

Creo que ha sido la primera vez durante la lectura de una novela, en la que no sé con que personaje quedarme. Todos están salpicados de varias tonalidades de grises y es por ello, que hace que la historia sea creíble, porque cada uno de sus pensamientos, sueños y deseos pueden habernos pasado alguna vez a nosotros por la cabeza. No niego que tenga algún que otro cliché y que en cierto modo pueda ser otra típica historia de robos, mentiras y demás, pero a mi en ciertos giros me ha sorprendido.

Es mu difícil no caer en spoilers con esta novela, ya que cada una de las subtramas que se van descubriendo durante la lectura son los ingredientes ideales para que no dejes de leer y quieras seguir desenmarañando el telar que Dicker a plantado ante tus ojos y que te ciega completamente. Es un artista del despiste y cuando crees que le has pillado, te la vuelve a colar por la escuadra. Giros que te hacen abrir la boca de par en par y enredos que te explotan la cabeza. Con viajes a un pasado absolutamente necesario en el que poco a poco, conseguiremos cortar los hilos que nos fue tejiendo el autor suizo.

¿Es por ello que la lectura me ha durado a penas quince días? Para algunos eso es mucho, para mí denota que la he gozado como un cochino en una piscina de barro y he buscado cualquier excusa para sentarme hasta en el vater para huir de los niños y leer más y más.

Gracias por estas historias al autor y gracias por recordarme lo bonito que ese leer. En la próxima Feria del libro de Madrid, espero que este firmando ejemplares de esta novela y terminar de completar la mitomanía que me invade con cada uno de sus nuevos trabajos.

Mi puntuación es de 8 sobre 10.

Reseña de Los libros del maestro de Rafael Valdivia Blánquez

¿Amas los libros? No te pregunto de forma general. ¿Puedes estar un solo día de tu vida sin leer? ¿Te quedas ensimismado muchas veces mirando tu biblioteca o es imposible que pases por delante de una librería y no entres aunque sea para curiosear? Pues definitivamente, Los libros del maestro está escrito para ti.

Rafael Valdivia Blánquez posando con su novela Los libros del maestro.

Podría nombrar miles de citas típicas para hacerte entender que esta historia es algo más que un homenaje del autor a su querido y añorado mentor. La capacidad de trasmitir la pasión por el conocimiento y moldear la mente y el corazón de un joven ávido de sapiencia. Este no es un libro más sobre la maldita guerra que desoló nuestra amada piel de toro o sí, pero el contexto histórico es simplemente un acompañamiento en un plato lleno de muchas más cosas. Precisamente, mientras os escribo esta reseña (ya sabéis que soy un poco particular al hacerlas), me vienen retazos de ciertos momentos de la novela que te dejan el corazón en punto muerto y es inevitable el suspirar al recobrar el aliento.

Antes de contaros en una breve sinopsis lo que mi querido Rafael ha plasmado en este libro/homenaje, quiero dirigirme directamente a él y apaciguar sus dudas o nervios con respecto a mi opinión. ¡¡Rafa, no me jodas!! parafraseando aquel momento tan mítico del fútbol español. El único consejo que puedo darte como un mero y humilde aprendiz contador de historias, es que te importe muy poco lo que digan los demás. Ahora, vamos a lío…

Arrancamos el viaje creado por Rafael de la manera más triste. El protagonista de esta historia, Pablo, acaba de perder a algo más que su mentor, su confidente, su viejo amigo don Miguel. Para colmo, y como regalo en su despedida, este antiguo profesor republicano le regala su biblioteca, donde guarda, no solo infinidad de tomos de todo tipo, sino que guarda su vida entre sus páginas y es en ese punto, en el que el protagonista y a través de las palabras de su sobrino, decide ahondar en esos libros e ir hilvanando o tejiendo poco a poco la vida de Miguel.

Hay que destacar que esta novela esta contada en dos tiempos y eso ayuda mucho al lector para comprender este viaje. Por una lado, las pesquisas de Pablo y por otro, el propio difunto en un diario que dejará como regalo a su alumno y en el que se desvelarán todos sus secretos y sobre todo, su trágica vida. Debo recordar o más bien aclarar en este punto, si no lo he dicho antes, que esta es una historia real en parte y ficcionada en otra. Pablo es el propio Rafael y Miguel, su querido amigo al que adecuadamente ha preferido preservar su nombre real en el anonimato por respeto a su memoria y a su familia.

Imaginaos lo que pudo ser la vida de una familia afín al gobierno republicano de la época, justo en el momento en el que estalla la guerra civil. La persecución fue atroz y solo imaginable a través de las páginas que nos ha brindado Rafael.

Escrito de una forma exquisita y llena de los matices necesarios para conmover al lector y atraparlo en una, por desgracia, de tantas vidas que han quedado en el olvido para el gran público, pero eternas y grabadas a fuego en el corazón de los familiares de las víctimas.

El amor es la pieza fundamental que mueve la trama, en su infinidad de acepciones, pues el interés romántico no es la piedra angular. Celos y venganza por parte de los «villanos», intereses políticos, códigos secretos que ayudarán al protagonista a descifrar la vida de su amigo y más cosas que no os pienso decir…comprad el libro. Documentado con una precisión digna de agradecer, porque nos sitúa perfectamente en el contexto histórico de la trama y mezclando muy bien los personajes ficticios y los reales. Cosa que destaca muy bien también Rafael en un glosario al final del libro para que no te pierdas en ningún momento.

Aquí debo destacar la mano de nuestra querida correctora Raquel Ramos y su profesionalidad para pulir el texto hasta su última coma. Y poner una pequeña nota gris que a mí, particularmente me ha sacado en varias ocasiones de la lectura y no es por nada en especial, pero como odio la política a muerte, esos momentos reflejados en ciertas partes se me hicieron cuesta arriba. Me quedo con la vida de Miguel, pero sobre todo con el final de este libro, que inevitablemente, deja una huella indeleble en tu corazón y te hace reflexionar muy mucho de lo que somos como seres humanos y lo que deberíamos ser. No digo más que todo se sabe. Que compréis el libro, leñe y le deis una oportunidad a la primera criatura de Rafael, que se lo merece no solo como buen escritor, sino como persona, cuyo corazón no le cabe en el pecho.

Como detalle final y si aún no os han convencido mis pueriles palabras, os dejo por aquí la entrevista que le hice en mi canal el pasado mes de diciembre de 2023 y seguro que él os lleva al huerto:

Entrevista a Rafael Valdivia Blánquez

Solo me queda dar las gracias a Rafael por haberme regalado una ejemplar de esta novela y disfrutar de su arte, pero sobre todo, de su amor por los libros que también le inculcó su viejo amigo. Enhorabuena, compañero.

Mi puntuación es de 7, 5 sobre 10.

Reseña Dark investment Moja Bragas de Javier Ara

En menos de un mes y con el poco tiempo que tengo para leer entre cómics y novelas, me he bebido los tres primeros tomos de Dark Investment de Javier Ara. En esta ocasión os vengo a hablar de la tercera entrega editada como siempre por el sello Likantro de la editorial Drakul.

Editorial: Drakul.

Guion, dibujo y color: Javier Ara.

Páginas: 128.

Precio: 15,95 euros.

Presentación:  Rústica son solapas.

Publicación: Diciembre 2022.

El título se las trae, pero tiene su porqué. Moja bragas, es el nombre que los gestores de Dark Investment le han dado a Víctor. Un personaje que sale al principio de esta historia como simplemente una misión, o más bien una cagada que Angélica, la jefa del grupo gestor más grande de ventas de almas y que debe salvar. Víctor consigue entrar en la gestoría y se convierte en el escudero de la protagonista. El problema llega cuando ella desaparece en la segunda parte de esta historia y Moja Bragas hereda su puesto y no solo eso, sino todos los trapicheos que ella tenía. Por ello, la fiscalía le investiga y se descubre algo muy gordo que Víctor no sabe de dónde ha salido.

A partir de aquí, la acción, el misterio, la intriga y las traiciones se vuelven la piedra angular de una trama complicada donde los giros siguen siendo sello de la casa de Javier y nos sumerge en un mundo en el que Moja Bragas tendrá que luchar prácticamente solo y no podrá fiarse ni del aire que respira.

A título personal, considero que a cada paso que el autor va dando en esta historia, va afianzando u universo o multiverso (como queráis llamarlo), más rico y lleno de matices que lo hacen súperatractivo y adictivo. A cada página, todo se lía más y tú como lector, quieres saber más. Los personajes siguen su evolución y algunos se quedan por el camino, pero no os fieis de Javier, a la mínima os la cuela por la escuadra.

Dejando de lado el apartado del guion y centrándonos de lleno en la estética creada por el autor, los dibujos son cada mes más currados y la acción creada con escenarios tan variados, hacen que el «americanismo» aflore sin remedio entre los lápices de Ara. Repite también con los colores y es definitivamente un acierto. Considero que esta es la historia más Noir y oscura de las tres, donde el dominio de los tonos oscuros enriquece mucho los escenarios y la temática que ha querido experimentar Javier ha recogido sus frutos con creces.

El giro final es muy bueno y con ello lo único que deseas es saber más y más de toda esta saga. Sobre todo, porque en esta tercera entrega no aparece en ningún momento su protagonista principal y aun nos sabemos dónde demonios está tras los acontecimientos de Trata de Almas.

Drakul nos pide paciencia para la cuarta entrega que ya tiene título e incluso portada. Operación tangencia tiene visos de ser una nueva aventura trepidante de este inverosímil grupo gestor de almas. La guerra se avecina y no se sabe si la Tierra estará preparada para el ataque definitivo del infierno.

Enhorabuena de nuevo a Javier Ara y mi gratitud a la editorial Drakul por confiar en mi trabajo y hacerme disfrutar de esta historia. Ahora solo queda concertar una entrevista con Javier para que lo conozcamos un poquito más y sepamos más de su arte.

Os dejo por aquí mis impresiones a flor de piel en mi canal de Youtube:

Mi puntuación es de 8,5 sobre 10.

Reseña Dark Investment Trata de almas de Javier Ara

¿Viste o leíste mis reseñas escrita y audiovisual respectivamente sobre la primera entrega de esta saga? Si no es así, vete a ellos y luego te pasas por aquí. Porque hoy vamos a hablar un poquito, solo un poco, de esta segunda entrega por parte de Javier Ara sobre su agencia multiversal de almas.

A estas alturas ya todos conocemos de sobra a la portentosa Angélica, la directora de operaciones de Dark Investment y es aquí donde vamos a contar un poco más de su escudero, ya que en la anterior review lo obviamos para no desvelar nada de la trama principal y su desenlace. En EL incidente Calcabrina, Angélica la lio parda y tuvo que salvar a toda cosa la vida del que podía haber sido un futuro cliente por culpa del tal Calcabrina. Dicho sujeto y muy resumidamente, terminó convirtiéndose en su Sancho Panza y todos le conocemos ya por su apodo que me flipa sobremanera, Moja Bragas. Sí, lo habéis leído bien. Con ese concepto en nuestras mentes y todo lo que vivimos en la anterior entrega, os puedo asegurar que esa segunda raya el mismo nivel de desvaríos, diversión y acción a raudales.

Después de lo ocurrido y la debacle en el mercado de almas, con récords históricos bajo mínimos de ventas, Angélica y su equipo se encuentran en una situación muy delicada. Los clientes se evaporan con rapidez y el pánico ante una posible invasión del infierno, hacen que el futuro de la Tierra se tambalee. Para colmo, nuestra protagonista tiene que lidiar con un segundo trabajo del que no puede huir, ya que contrajo una deuda con un peligroso traficante de almas (el tipo del sombrero que veis en la portada), para salvar a su compañero y este ser misterioso le lleva a los lugares más insospechados y es obligada a hacer cosas que no le gustan.

Editorial: Drakul.

Guion, dibujo y color: Javier Ara.

Páginas: 128.

Precio: 15,95 euros.

Presentación:  Rústica son solapas.

Publicación: Abril 2022.

La trama avanza de forma frenética en esta historia. Los giros argumentales, sorpresas inesperadas y traiciones locas, mantienen el ritmo y el dinamismo de las escenas hacen que la acción sea una gamberra salvajada. El humor ácido no de cae y los personajes van evolucionando a la par que los universos creados por Ara siguen en continua ebullición y crecimiento. Datados de originalidad y frescura, los escenarios están bañados de un colorido brillante y se nota muy mucho, que el autor ha puesto toda la carne en el asador para que tengas ganas de seguir leyendo.

Nuevas apariciones, con guiños claros a La casa de las ideas, el mundo Deceita o incluso los Nazis y la antigua Unión soviética con referencias molonas y homenajes salpicados de originalidad, conforman un guion muy atractivo que no os pienso desvelar. El peso político y la crítica social se nota que están trabajados, sobre todo en ciertos diálogos entre personajes y la configuración de mundos multiversales creados de la nada por Javier. Podría escribir mil cosas más de este cómic y acabaría desvelando cosas de la que os arrepentiríais y el autor y la editorial me degollarían. Así que ya estáis tardando en darle una oportunidad a este segundo impás en las aventuras fantásticas y místicas de Angélica, Moja bragas, el señor pie y el resto de locos individuos paridos por el autor. MACARREO PURO Y DURO.

A pesar de que como he dicho antes, la evolución de los personajes va creciendo pero muy moderadamente, creo que debemos tener paciencia, pues se augura una saga de mínimo 5 volúmenes y confió en un desarrollo más profundo al menos de la protagonista y averiguar cuales son sus verdaderas motivaciones y conocer más de su pasado. Cosa que parece desvelarse a cuenta gotas en pequeñas ensoñaciones.

Yo ando enfrascado en la tercera entrega llamada Moja bragas y sigo pasándomelo de pu…madre. Un consejo: esperad y leed hasta la última página que os podéis perder las escena postcrédito… no es coña.

Conclusiones. Javier Ara ha creado un universo muy original del que se pueden extraer muy buenos cimientos para nuevas historias. Tanto en precuelas como secuelas. Solo debemos tener paciencia. Os dejo por aquí mi reseña también audiovisual, por si queréis darle amor:

Sin más, dar la enhorabuena al autor, las gracias de nuevo a la editorial por la confianza y nos vemos en la siguiente reseña.

Bye, bye comiqueros.

Mi puntuación es de 7,5 sobre 10.

Reseña de Dark Investment: El incidente Calcabrina

Ni os imagináis las ganas que tenía de conocer esta historia desde que la descubrí a manos de mi querida amiga María Pizarro y las reseña que hizo en su día en una web literaria en la que ambos participábamos. Ahora, gracias a ella y sus contactos, he podido tener la suerte de participar como colaborador de la Editorial Darkul, que con su sello Likantro, ha mostrado al gran público el arte que destila este autor y dibujante.

Editorial: Drakul.

Guion: Javier Ara.

Dibujo: Javier Ara.

Color: Manuel J. Rodríguez

Páginas: 128.

Precio: 15,95 euros.

Presentación:  Rústica son solapas.

Publicación: Junio 2021.

Javier Ara no es nuevo en esto, ya que con antiguos trabajos como Atraco a mano alzada fue nominado a la Mejor novela gráfica española en la primera edición de los Premios José Sanchis Grau en la Héroes Comic Con de Valencia, y por la que también fue nominado a Futuro Talento del Cómic en esa misma edición. Si simplemente echas una ojeada al interior de este primer volumen y no conoces su nacionalidad, puedes decir fácilmente que Javier es americano. Sus trazos y composición no tiene nada que envidiar a otros autores de fuera y sus más de veinte años de carrera lo atestiguan. Además, en esta primera entrega viene muy bien acompañado por el color de Manuel J. Rodríguez que le da una profundidad futurista cojonuda.

Si te gustan las aventuras al más puro estilo de Deadpool, salpimentado con viajes multiversales y aventuras sobrenaturales, has dado con tu cómic. Como pasó con otros autores, El incidente Calcabrina que da título a esta primera entrega de Dark Investment, se publicó con un primer capítulo, que debido al éxito y la demanda de los lectores, pronto se convirtió en un primer volumen, seguido de dos más ya publicados, un cuarto que anda en el horno y un quinto en la cabeza del autor.

Después de esta minipresentación y hype creado, vamos a hablar del volumen que nos ocupa. Dark Investmentet es una gestoría multiversal líder del mercado en inversiones de almas, si has oído bien. Se encargan de comprar y vender almas a gusto del consumidor por todos los universos. El problema llega cuando una de sus agentes, directora de operaciones y protagonista de esta historia, Angélica la lía parda durante una transacción y la contraoferta de un competidor llamada Calacabrina y que da título a esta primera entrega.

Angélica es la típica mujer empoderada, sensual y segura de si misma que tiene un particular poder… puede abrir portales a otras dimensiones y ello le va a llevar a otra series de problemas durante esta trepidante aventura llena de magia oscura y seres sobrenaturales de todo tipo.

No os quiero contar más de lo debido, pero si os puedo decir que los secundarios y villanos de esta historia son muy diversos y llenos de matices que los hacen tanto atractivos como divertidos. Uno de ellos será clave para el futuro de Angélica, ya que tendrá que ayudarle a salvar su vida tras el error cometido por ella y en un futuro será un personaje que molará muchísimo.

Comedia fantástica, trepidante acción a raudales, superhéroes y un mundo multiversal lleno de criaturas increíbles y giros de guion al más puro estilo de los thrillers policiacos. Te preguntarás: ¿tanto en tan poco? Pues sí y sin resultar exagerado. Y bueno lo que os queda con las siguientes entregas. Yo he leído el siguiente volumen Trata de almas y pronto os lo traeré por aquí.

Os dejo por aquí también mi reseña audiovisual para que le deis mucho amor y nos vemos en la siguiente entrega:

Solo me queda dar la enhorabuena a Javier Ara por esta historia, invitarle por supuesto a que se pase por mi canal para una entrevista y por último, dar las gracias de nuevo al equipo de la Editorial Drakul por confiar en mi trabajo.

Mi puntuación es de 8 sobre 10.

Reseña de Todo vuelve de Juan Gómez Jurado

Llevo unas semanas de pesadez extrema con el temita de Juan y como siga así, me va a denunciar por acoso. Hice una videoreseña de este libro, comenté el primer capítulo de Reina Roja en mi canal y para colmo, mi amiga Cristina de la Torre y yo hicimos un programa de casi dos horas descostruyendo la serie y el libro que tanto esta dando que hablar últimamente en Prime vídeo. Pues nada, ahora toca cerrar el periplo con Juan dando mi opinión sobre Todo vuelve, que como todos sabéis, es la secuela de Todo Arde y parte del universo de Reina Roja que tanto ansiábamos los fans de esta saga que el escritor nos confirmara.

Pongámonos en contexto. En Todo arde, Aura, Mari Paz y Sere, consiguen su objetivo. Hundir públicamente al ex jefe de Aura y hacerle pagar por la muerte de su marido, aunque eso no queda claro todavía. Aun así, Aura debe hacer frente a la cárcel y deja a cargo de sus amigas, sobre todo de Mari Paz, la legionaria, a sus dos hijas gemelas.

Allí debe sobrevivir como puede y más después de encontrarse con ciertas «amigas» del pasado pagadas por su jefe Ponzano. Gracias a la llamada de un enigmático hombre, que se hace llamar Don Misterios, consigue salir de allí pero con una condición, debe recuperar un maletín para él. El como debe encontrarlo, de quién es y que es lo que contiene, harán las delicias de todos los amantes del thriller trepidante al que nos tiene acostumbrado este hombre.

A partir de aquí, una encadenada sucesión de hechos, hará que Aura no pueda escapar de su destino y para colmo, deba enfrentarse a una secreta corporación de la que es integrante su adorado ex jefe. Entre medias y a modo de flashback o yo diría más bien de flashforward, el autor nos va dejando una serie de cartas de un personaje que no conocemos, pero que va contando la historia de una familia a simple vista poderosa e influyente.

El desarrollo de los personajes evoluciona a pasos agigantados y la fortaleza de la amistad entre ellas, mucho más. Voy a obviar el amor imposible. Aura se vuelve cada vez más fuerte, sin embargo Mari Paz es cada vez más frágil por el amor que le ha cogido a las niñas de Aura. Sere sigue siendo el personaje más plano, pero sigue siendo una loca del coño que todos amamos y la vid cómica necesaria entre tantos momentos de tensión descritos por el autor madrileño.

Lenguaje sencillo en tercera persona, con las inevitables referencias a las que Juan nos tiene acostumbrados, más una liviana documentación, que no le aleja del trabajo duro para desarrollarlo.

Evidentemente y después de leer tanto a Juan, nada esta escrito por que sí. Surgen nuevos personajes muy ricos e intensos que plagarán la trama de ritmo y misterio, sumado todo ello al vertiginoso running literario al que nos tiene acostumbrado el integrante del famoso podcast Todopoderosos. Aunque debo ser fiel a mi mismo y no faltar a los comentarios que deje en mi reseña audiovisual que os dije antes y que aprovecho para dejaros por aquí, que el maquetado o estructura de diseño de la novela, en ciertas ocasiones me puso muy nervioso. Insisto, no sé si es cosa de la editorial o del autor, pero si ya de por sí los capítulos son cortos para no decaer el impasse de la lectura, me parece excesivo que haya páginas donde la mitad del texto venga salteado con palabras solas que pueden ir unidas perfectamente a la frase anterior. No sé si esto es por agrandar el libro y justificar el alto coste de su venta o simple marketing literario, pero si se abusa de ello, termina siendo tedioso…al menos para mí.

No por ello, para mí la lectura no ha dejado de ser adictiva y por ende, me haya convertido en un vampiro voraz, que a pesar de ello ha intentado frenar sus instintos más primarios y beberme de un trago la tinta de sus páginas. Sorbito a sorbo, sabe mejor.

Por supuesto, y por petición expresa del autor, no voy a desvelar el final de la misma, pero si os puedo asegurar, que los amantes de Juan Gómez Jurado vais a decir: ¡¡Lo sabía!! o vais a imitar el famoso meme de Leonardo Di Caprio en Érase una vez Hollywood. No voy a decir más, ya que la experiencia que vais a disfrutar durante esta lectura será tan satisfactoria como la gratitud que me deberéis por no contaros nada más.

No tardes mucho en una siguiente entrega, Juan. Que después de este libro, nos has creado una enésima necesidad y mucho más después de la serie de Antonia y Jon.

Que todo arde y todo vuelve, pero y si todo….

Mi puntuación es de 8 sobre 10.

Reseña de Carbono y Cilicio de Mathieu Bablet

Ojalá el tiempo fuera totalmente inverosímil y circunstancial para mí como para los protagonistas de esta historia creada por el autor francés, Mathieu Bablet. Todo ello me hubiera llevado hasta aquí mucho antes y así devolverle con todo mi cariño y gratitud a la Editorial Dibbuks su confianza en mi trabajo y las ganas e ilusión con las que afronté la lectura de este comicazo. Pero bueno, más vale tarde que nunca.

Ficha técnica:

Dimensión de 320+ 240 +5cm

Autor, Mathieu Bablet

Encuadernación Cartoné

Publicación Marzo de 2023

Idioma original Francés

Bien, vamos al lío. Será imposible estar a la altura de la reseña exhaustiva que Alain Damasio deja al final de este volumen. Aun así, mi visión será pura y sin filtros. Mathieu Bablet nos sitúa en un futuro no muy lejano en el que el ser humano conseguirá crear las dos primeras inteligencias artificiales que una competente compañía bautizará como Carbono y Silicio. Al principio se plantearán los diferentes inconvenientes y límites que se les deberá dar a estos seres, como por ejemplo, su duración. Cosa que marcará un antes y un después en la historia. Pues ello llevará a ambas inteligencias a tomar el camino de la fuga y gracias a la científica llamada Noriko que las creó y decidió incluso dejar de lado a su familia por el futuro de la humanidad.

A partir de aquí, la historia transcurrirá a los largo de 250 años en los que ambos personajes se irán transformando de diferentes formas mientras contemplan la decadencia humana. En esa primera huida, Silicio consigue escapar y con ello, desarrollar un desarraigo total por todo y convertirse en un nómada enfermizo. Su único objetivo es descubrir el cien por cien del globo terráqueo. En contra partida, Carbono tomará el camino de la responsabilidad con la vida humana y a pesar del dolor inmenso que le produce el abandono de Silicio, se centra en sus objetivos pero sin dejar de lado la esperanza puestas en que su compañero aparezca de nuevo.

Es aquí cuando Bablet empieza a dotar a los protagonistas de alma, en cierto modo. Sin dejar de lado sus frías mentes analíticas, empezamos a vivir el típico amor imposible entre dos identidades totalmente distintas y con la particularidad presente de ser dos máquinas. En este viaje y tras la caída de los años, que tan originalmente nos marca en la portada de cada capítulo el autor, con la imagen del rostro de ambos protagonistas, vamos viviendo con ellos la decadencia humana, el transhumanismo desaforado y la intención de los humanos de no morir y achacar todos sus problemas a las IA. La persecución de Carbono y Silicio se vuelve agotadora y sus reencuentros cada vez más hermosos.

No os voy a contar mucho más, porque ya creo que me he pasado y esto no hace justicia al la historia que debéis descubrir por vosotros mismos. Solo os diré que el final me ha convencido y que la infinidad de reflexiones que plantea el autor francés con respecto a la humanidad y su capacidad para no adaptarse y evolucionar con sus propios avances tecnológicos, es el punto fuerte de esta obra.

¿Pegas? El autor se ha centrado mucho en el guion (algo esencial e irreprochable) y en la majestuosidad de sus trazos para dibujar unos paisajes impresionantes que te dejan contemplando sus páginas durante varios segundos seguidos, pero sin embargo, la fisonomía de los personajes en si, deja mucho que desear. Quiero que quede claro que esta es una opinión muy personal y no soy quién para recomendar al autor que se salga de sus trazos, pues es un sello muy personal, arriesgado y sobre todo, valiente.

Conclusiones finales: quiero leer más de este autor novel con un futuro acojonante y os recomiendo Carbono y Silicio sin lugar a dudas, pues hallareis algo más que un cómic con «dibujitos y bocadillos».

De nuevo, enhorabuena al autor y con ansias de conocer más autores y obras de la Editorial Dibbuks, quiero trasladarles mi gratitud infinita por esta primera colaboración con ellos.

Os dejo el enlace de compra por si os han convencido mis palabras:

Mi puntuación es de 7 sobre 10.

Reseña de El último morisco de Diego Ramos

¿Conocéis esa sensación que provoca un autor cuando tiene la capacidad de teletransportarte con su prosa a un lugar en milésimas de segundos y sentir que no solo estas, sino que respiras y hueles lo que te rodea? Pues creo que esta es la única forma que tienen mis humildes dedos de teclear algo parecido a los que hace mi querido amigo Diego Ramos cuando juega con las palabras y las convierte en poesía.

No, no os confundáis. No vengo a hablaros de un poemario, aunque en más de algunas de las páginas de esta novela histórica te de la sensación de que las frases bailan sobre un compás melódico lleno de estilo y clase. ¿Pomposo? Me da igual los comentarios ajenos, escribo simple y llanamente las impresiones que Diego a provocado en mi al leer El último morisco.

Podemos y lo haremos un pelín más adelante, el adentrarnos en el majestuoso y titánico trabajo que este hijo de inmigrantes franceses nos ha regalado. Si queréis conocer algo más de él, os dejo por aquí un enlace de su web y por supuesto, la entrevista que tuve el placer de hacerle hace ya más de un año y que por ella, tuvo la bondad de regalarme este precioso libro.

https://diegoramos.net/sobre-mi/
Página oficial de Diego Ramos

Por falta de tiempo y las mil cosas que quiero llevar adelante en mi vida, esta lectura se ha alargado demasiado en el tiempo, eso sí, os aseguro que no ha sido por aburrimiento. Era necesario recrearse en los escenarios descritos con tanta precisión por el autor y la infinidad de detalles históricos que solo hacían enriquecer una y otra vez la lectura y su trama principal de la que vamos a hablar ahora.

Cogemos nuestro De Lorean particular y nos vamos a 1556 en plena Alpujarra granadina, donde hasta entonces, convivían con cierto resquemor, moriscos y españoles. Aunque en realidad los primeros son los llamados Nuevos españoles o conversos. Esa tensión, con el paso de los años se ve atenuada por el movimiento otomano a través del Mediterráneo y el ataque constante en las costas españolas de corsarios berberiscos. Por ello, Felipe II proclama una sanción a todo aquel converso que utilice su idioma natal e incluso sus costumbres por el hecho de erradicar antes de tiempo un posible rebelión.

Finalmente, sin mayor sorpresa alguna, ya que el ser humano es así de predecible, la guerra explota y coge de por medio a dos personajes que serán los protagonistas de esta historia. Khalíl, un morisco que ama por encima de todo a su familia y lo único que quiere es vivir en paz a pesar de los continuos roces con su padre. Por el otro lado, Dídac, catalán que se ve envuelto en un sin fin de aventuras o más bien desventuras para poder sobrevivir después de haber intentado entrar en el ejército.

Lo curioso de estos dos personajes es que no se conocen prácticamente hasta la mitad de la novela, mientras el autor va contando sus hazañas y desgracias que son muchas. El sufrimiento que se describe con tanta crudeza en diferentes momentos de la vida de ellos y los que le rodean, no es para nada gratuito. Aquí se refleja la verdadera crueldad humana cuando hay un conflicto bélico de por medio y que hoy en día tratan las televisiones por todos los medios de edulcorar mostrando cuatro casas destruidas y personas emigrando a otros países de acogida.

Aquí la sangre y la muerte esta presente en cada rincón y la continua tensión que viven los protagonistas por sobrevivir, la haces tuya. Y eso es gracias al valor y el respeto que Diego a querido mostrar por todas las víctimas de aquel conflicto, que como todos, nadie gana.

Evidentemente, cabe destacar el gran trabajo de documentación que el autor ha desarrollado durante la historia y fusionándola con maestría alrededor de sus personajes para que no pareciera un simple libro de texto. Diez años de investigación avalan esta obra. Por otra parte, quiero apuntillar un par de cosas que me han chirriado un poco. una es el hecho de que no he llegado a conectar o más bien, creerme al cien por cien la amistad de Khalíl y Dídac, supongo que por aquello que dije antes de que se conocieron a mitad del libro…y qué manera de conocerse. Sin embargo, la dureza del libro hace que e muchos momentos lo pases muy mal por los protagonistas y en especial por Khalíl, que para mí es el que lleva todo el peso de la historia y al que más putea Diego.

En resumidas cuentas, queridos amigos, la novela histórica no es aburrida si se cuenta con la capacidad innata que tiene Diego Ramos para hacernos volar con la imaginación y la belleza de su prosa. No pienso desvelaros nada más que un secreto…esta novela merece ser leída y estudiada.

Mi más sincera enhorabuena, querido amigo.

Mi puntuación es de 8,5 sobre 10.

Reseña de Coraje, Las malas compañías de Patricia Martín Rodríguez

Mi historia con el noveno arte es muy particular. Fue la que me inició en el mundo de la lectura con Tintín, Atérix y Obélix y mis adorados Mortadelo y Filemón de nuestro reciente desaparecido Ibáñez. Inexplicablemente, un día los dejé de lado y seguí con las novelas y hoy día, a la vejez, retomo ese primer amor que no fue solo de verano. A pesar de que hace un tiempo dejé aquí mi opinión sobre el cómic Y: el último hombre de Vaughan y los primeros tomos de Invencible de Kirkman, volví a caer en esa costumbre de solo reseñar libros y opté por hablar de cómics en mi canal de Youtube.

A partir de hoy eso va a cambiar y todo gracias, en un principio a mi queridísima amiga e ilustradora María Pizarro que me pasó los contactos y en segundo lugar a la editorial Drakul por confiar en este humilde y loco apasionado de las letras.

Terminado los agradecimientos, vamos al lío. Tengo el placer de hablaros de un cómic muy particular y de una calidad buenísima, sin dejar de lado la edición tan bonita que se ha marcado el equipo de la editorial (qué pelota soy). Coraje, Las malas compañías de la autora canaria Patricia Martín Rodríguez es un cómic de género social y a la vez, una historia de las miles que puedes encontrar en cualquier familia española. Jugando mucho con la psicología de los personajes y su infinidad de tonos grises. Pero bueno, como hoy estoy un poco farruquito, vamos a cambiar la dinámica de mis reseñas un poco y antes de hablar del cómic en sí, vamos a contar un poco de la autora.

Biografía de la autora

Patricia nació en 1994 en el paraíso, como algunos lo llaman, concretamente en Santa Cruz de Tenerife (todavía me duelen las ligas perdidas allí por el Real Madrid). Culo inquieto que ha vivido en la capital de nuestra piel de toro, Milán y Barcelona, cuyo trabajo profesional no tiene nada que ver con el arte que destila entre páginas, ya que es ingeniera industrial y nuclear, casi nada. Su amor por los cómics surgió casi desde pequeñita y seguro que con parte de los clásicos que me enamoraron a mí. Ya nos los contará en la entrevista que nos concederá el próximo 16 de enero a las 19.30 horas en mis canales de Youtube, Facebook e Instagram (hay que aprovechar para meter la cuña publicitaria). Suena feo, pero la pandemia nos ha regalado la posibilidad de disfrutar del arte de esta tinerfeña y con Coraje, queda claro que ya no se va a bajar de la guagua de la ilusión por dibujar.

Ahora sí. Contemos de que va Coraje. Esta es la historia de un casi treintañero llamado Jonay (me flipa el nombre), con una depresión de caballo y un grave problema para gestionar unos ataques de ira que le meten en diferentes problemas, como el poder mantener una estabilidad laboral y una buena relación con una madre que es un verdadero amor de persona y que en mucha ocasiones me han dado ganas de partirle la cara a su hijo por como la trata. A este le hace falta dos Hermanos mayores…me voy a callar. Por eso mismo, él se desprecia a si mismo y la autora nos hace notar que muy en el fondo, Jonay tiene buen corazón y necesita ayuda. Es por eso que hace caso a su madre y decide ir a terapia con un grupo de personas con diferentes problemas. Es allí donde conoce a dos piezas de mucho cuidado Cho y Airam, soy fan de este último y no os voy a decir por que, así que pillar este cómic ya.

La desesperación de Jonay por conseguir dinero le llevará a aceptar la «ayuda» de estos dos y el resto tendréis que leerlo.

¿Características del cómic? Guisado y comido por la autora tanto en guion como en dibujo, en blanco y negro y con un marcado toque manga. Situado supuestamente en las islas y con detalles en los diálogos que lo acentúan. Combina el humor y el drama con un gusto exquisito, que aportan al desarrollo de los personajes lo esencial para cogerles cariño a pesar de que son unos golfos de mucho cuidado. A lo largo de 136 páginas vamos disfrutando de sus líos y su relación de amistad que va forjándose a hostias. Tres capítulos que se beben rápidamente y que según la autora, verán su final con una segunda parte que esta a la vuelta de la esquina y que yo estoy deseando leer para ver que pasa con este trío.

No soy un experto en dibujo, pero si un aficionado que ha hecho sus propios garabatos y bajo mi humilde opinión, Patricia tiene un talento fuera de toda duda y mucha imaginación para seguir llenando nuestras horas libres de diversión y puro entretenimiento. Quiero destacar a modo particular la tipografía de los bocadillos que me parece muy original y totalmente legible, cosa que en otros cómics te cuesta unas cuantas dioptrías y la duda de si el cómic mejoraría algo más con tinta de color, pero que para mí no es importante. Mis más sincera enhorabuena a la autora y a la editorial Drakul por un trabajo conjunto magnífico y por último, en confiar de nuevo en este humilde contador de historias y lector compulsivo.

Mi puntuación es de 7 sobre 10.