Reseña de «¡Házlo por mí! “ de David Díaz Gallardo

No conozco la cita con exactitud y de antemano pido perdón, pero supongo que muchos/as habréis oído hablar del concepto ese que dice que lo difícil es hacer lo fácil. Creo que no hay mayor logro que ese en la vida. Conectar con sencillez, sin pretensiones y con un solo objetivo, hacer que, en el caso de la literatura, el matrimonio temporal que se crea entre escritor y lector llegue a la cúspide de la felicidad.

Portada de la novela, llena de referencias de la época ochentera

Por muchas razones, «¡Házlo por mí!» es ese tipo de libro del que no esperas nada y te lo llevas todo. David nos trae una historia muy bonita y llena de todos esos elementos que a los de mi quinta nos saca irremediablemente una sonrisa. Enmarcado en el género juvenil, la amalgama de referencias de los años 80, tanto en la cultura de pop/rock como en el mundo de la literatura y los cómics, sin olvidar el séptimo arte y sus actores de la época, nos llevará a través de un viaje al que todos alguna vez hemos querido volver, para olvidar todo lo malo y las preocupaciones que hoy nos rodean. Si a eso lo salpimentamos con las dosis justas de un poco de la aventura de Los Goonies y Los perdedores de It, damos con un grupo de adolescentes en pleno instituto que se enfrentan a los típicos obstáculos que en aquel momento de nuestras vidas, a todos nos ha tocado vivir. Un primer amor, la pandilla de abusones, los conflictos con tus colegas, situaciones que añoras como he dicho hace un momento y mil cosas mas de la adolescencia.

Cada personaje de esta novela destaca por su marcada personalidad y la diferencias que a todos les caracteriza y que hace, a la vez, ese nexo de unión inquebrantable entre amigos. Porque sí, esta es una historia basada en la amistad, sellada hasta el último centímetro cúbico por los valores que nacen entre unos chavales y sus vivencias. Y tú puedes pensar, según está escrito, que todo lo que estás leyendo realmente le ha pasado a David. Eso hace que te involucres de forma especial en el desarrollo de sus anécdotas. Curioso y destacable, ya que en la entrevista que le hicimos hace poco en Instagram y YouTube, nos aseguró que no todo es real y no todo es ficción.

Entrevista al autor

A pesar de ser una novela corta, hay tiempo para el misterio y el terror, dando el giro ideal en el momento menos esperado. Sin olvidar el humor con los toques que tanto nos gustan a los frikis de la cultura pop, cinefila y comiquera de toda la vida.

Me lo he pasado muy bien. No os puedo decir nada más, ya no porque haga algún spoiler concreto, pues hay curiosidades dentro que es mejor descubrir durante la lectura e investigarlas después. Bueno, miento, si os puedo decir algo más, comprarla. No os arrepentiréis.

Mi puntuación es de 7’5 casi 8. Que no puedo dar por una única pega al respecto en esta novela, el excesivo diálogo en algunas ocasiones.

Enhorabuena, David.

Reseña de «Yo, Julia» de Santiago Posteguillo

De un tiempo a esta parte y después de lo ocurrido en la última edición de los Premios Planeta de 2021, la polémica ha servido para que este galardón se ponga en entre dicho. Todos sabemos las opiniones que se tienen en contra de él, no voy a ser yo el que las recuerde en este artículo. Sin embargo, considero que hay ciertas ocasiones en las que el premio es más que merecido y esta creo, en mi humilde opinión, que es una de ellas.

No hablamos solo de un libro histórico, no hablamos solo de un autor consagrado. Hablamos del mejor historiador de Roma en habla hispana. Debo confesar que esta es la primera novela que leo del escritor y profesor valenciano, Santiago Posteguillo. Lo sé, no tengo perdón de Dios, pero uno siempre puede redimirse.

Compré esta novela en la última Feria del libro de Madrid, dedicada por el autor… ya conocéis mi mitomanía particular y me sorprendió su timidez. y. sencillez.

Dedicatoria del autor valenciano
Santiago Posteguillo

Hace muchos años, la mujer de un querido amigo, me recomendo su primera trilogía, Africanus. La apunte en mi «cuaderno de bitácora» de lecturas, pero sinceramente, la dejé de lado. Tras cerrar este libro, ganador del premio Planeta de 2018, me doy cuenta de lo que me he perdido.

“Yo, Julia» nos cuenta una de las épocas mas convulsas del Imperio romano. A través de los diarios de un ambicioso médico griego, conocemos a uno de los personajes más espectaculares, Julia Domna. De origen sirio y esposa de Septimio Severo, uno de los gobernadores mas poderosos de Roma, encargado de una de las zonas conquistadas en Europa, Panonia superior. Cómodo es por entonces el emperador, un ser vil y psicótico que hace lo que quiere con todos los que le rodean, incluyendo la reclusión en la capital de todas las consortes de los comandantes para asegurar su mandato.

El caso es que tras la rebelión de la guardia real y el asesinato de dicho dictador, Roma empieza a vivir una desestabilizacion brutal en la que los más poderosos tratan por hacerse con el sillón y la túnica púrpura.

Galeno, el médico del que os hablaba antes, nos cuenta como conoció a Julia y la sensación que dejó en su viejo corazón, no solo por su belleza, sino por su astucia, su habilidad para manipular a los hombres y conseguir sus objetivos a toda costa, que no son otros que convertirse en emperatriz junto al hombre que ama. Pues esa es la clave principal de toda esta historia, la fuerza y el poder que da el amor, el amor incondicional de un hombre que daría su vida por complacer a su mujer y al que ella corresponde con todo su corazón, a pesar de sus ambiciosos objetivos.

En esta historia, los emperadores, senadores y gobernadores aspirantes al trono, van cayendo como fichas de dominó en un corto espacio de tiempo. Algunos bajo las influencias de nuestra hermosa y fuerte protagonista y otros por la debilidad y poca astucia de los implicados. Una lucha increíble que no solo se describe con maestría en los campos de batalla, sino también en los pasillos y domos de cada familia implicada.

Hablar de la documentación de esta novela es irrisorio, pues con solo leer la entradilla del prólogo de Galeno, ya estás en Roma. Los lugares, la ambientación, las características de la época, las costumbres, la política y la minuciosa descripción del aspecto y vestimentas de los personajes es abrumadora. Un lenguaje acorde con el tiempo que se nos muestra y con todo ese aura hipnótico que siempre nos ha maravillado a los amantes de una de las civilizaciones más innovadora e importante de todos los tiempos.

Decir que Julia Domna era una adelantada a su tiempo es una memez, pues las mujeres siempre han sido el ser más inteligente sobre la tierra y no precisamente por su poder sexual. Fría y a la vez pasional, calculadora, inteligente, audaz y con la dosis justa de manipulación, este perosonaje me ha dejado a veces sin habla. Su meta, su propósito en la vida no se lo prometieron solo los dioses, ella estaba convencida de que nació no solo para ser reina, sino para dejar huella en la historia com una dinastía fuerte y respetada.

El resto de personajes, quedan muy a su sombra. Considero que Severo era un valiente soldado, gran estratega y mejor militar, pero aunque fuera el amor de su vida, para Julia era la pieza fundamental para completar su puzle. Así, como él, y en en menor medida, el resto de secundarios: sus hijos, su hermana, su cuñado, los seguidores y mandos de Severo y por supuesto, sus enemigos o enemiga, la asquerosa Salinátrix… ya la conoceréis.

Debo confesar, que a pesar de que evidentemente, es un libro histórico y cuenta el proceso en la guerra y lucha por parte de este matrimonio hasta llegar al poder, en ciertas ocasiones me ha resultado algo repetitivo. Como cuando juegas a un juego en una videoconsola y los objetivos no cambian. Solo hubo algo que se salió un poco de la historia y que me pareció una trama muy bonita, la relación ente dos esclavos ficticios Calidio y Lucia.

En un total de 698 páginas en las que hay incluidas apéndices con mapas del Imperio, árbol genealógico de los protagonistas, planos de batallas, bibliografía y glosarios de términos lingüísticos de la época; su lectura me ha llevado casi un mes, pero era de esperar. Este tipo de libros son más concienzudos de leer y su degustación más pausada para entender todos los entresijos de una civilización donde la sangre brotaba a la mínima ocasión con tal de llegar al poder.

Moneda aacuñada de Julia.

Quedo a la espera de leer el desenlace, la segunda parte de esta mujer, titulada «Y Julia retó a los dioses» y de la cual me han hablado también muy bien. Es curioso, pues por fin leo a este autor y hace una semana me acabo de enterar de que pronto sacará nuevo libraco. Esta vez sobre el mítico Julio César, donde conoceremos sus inicios, incluso de abogado. Otro más que añadir a la lista.

En fin, un Premio Planeta a la altura y muy recomendable si te apasiona la historia de este ser humano que tanto nos da, para lo bueno y lo malo.

El autor en la entrega del Premio Planeta 2018

Mi puntuación es de 8’5 sobre 10.

Reseña de Invencible, cómic de Kirkman, Walker, Ottley y Crabtree. Volúmenes 1,2 y 3

Podría haber esperado a leerme los 12 volúmenes que componen esta historia, la que según dicen los expertos, es la mejor en el mundo de los superhéroes; no he podido esperar.

Los motivos pueden ser varios, entre ellos, el hecho de que aún, la reedición en tapa dura de esta novela gráfica sólo lleva 5 partes publicadas por ECC Ediciones y la otra, que el primer cómic se basa en el reciente estreno animado en Amazon Prime. Ahí fue donde la conocí, mi afición por los zombies de Robert Kirkman y las informaciones que me habían llegado al respecto de ella y su rollo al estilo de The boys, me convencieron definitivamente para darle una oportunidad… y que oportunidad.

Primer vvolumen

Tras ver la primera temporada y disfrutar como un loco de las aventuras de Mark Grayson y Omni-man, lo tuve claro. Esta iba a ser mi primera colección de cómics de superhéroes.

Muchos de vosotros ya habéis oído de mis labios o leído en mis escritos la expresión «me ha dejado con el culo torcido». Invencible, además, te deja en shock. Ahora vamos a meollo de la cuestión.

Mark Grayson es el típico chico de instituto de 16 años con su amigo de toda la vida y que pasa desapercibido. Sin embargo, en secreto, él esta como loco por desarollar sus poderes y es que resulta que es el hijo de el defensor más grande que tiene la Tierra, el superhéroe Omni-man. Un extraterrestre del planeta Viltrum que llegó para defender, junto a los Guardianes del planeta a todos los seres humanos de las amenazas del espacio. Nolan Grayson, nombre humano de su padre, formó su propia familia en el globo terráqueo y una vez que su hijo consigue sus poderes, todo cambia.

Interior primer cómic.

Durante el proceso de enseñanza, pasa algo catastrófico, los Guardianes de la tierra son eliminados y el único superviviente es Omni-man. El gobierno necesita un nuevo equipo y es ahí cuando Mark conoce a una serie de jóvenes superhéroes con los que entabla amistad llamado, Teen team con los que colabora de forma esporádica en otras misiones, mientras trata de seguir llevando una vida normal como adolescente y conseguir aprobar para ir a la universidad.

Segundo volumen.

Y como diría Mayra Gómez Kemp, hasta aquí puedo leer. Os puedo asegurar que aunque parezca la típica historia de jóvenes con poderes y su camino hasta ser un héroe, aquí hay muchas sorpresas y un giro de guion absolutamente descomunal en el primer volumen que no solo te dejará con la boca en el suelo, sino que sus consecuencias te partirán el alma. No debo olvidar los tremedos cameos que en cierta parte de la novela gráfica hacen algunos superhéroes míticos, que le dan un toque de humor brutal.

Interior seguna entrega.

Yo no soy un experto en el apartado de la ilustración, pero el estilo de Cory Walker me encanta. No es un dibujo perfeccionista y lleno de detalles como por ejemplo, los que puedes ver en las historias de Marvel Ultimate, pero va a lo esencial. Marcando la acción de una forma brillante y haciéndote sentir incluso el dolor que sufren cada uno de los personajes, tanto en combate como en el día a día. Ryan Ottley es el otro ilustrador, que ha sido parte del equipo de La casa de las ideas y ha continuado las viñetas en los dos siguientes volúmenes,dándole un toque más visual.

Tercer volumen.

Los personajes son brillantes. Es inevitable encontrar parecidos con los héroes de toda la vida de Dc y Marvel, a pesar de que algunos tienen unos poderes muy originales, pero en esta ocasión yo destacaría la importancia del desarrollo emocional de cada uno de ellos y como influye de forma desgarradora en la acción. Y eso que solo os estoy hablando del primer volumen, pues según lo que pasa en él, la historia cobra una dimensión brutal. Grayson crece no sólo como humano, sino como superhéroe y el amor se cruza en su vida sin previo aviso, además de muchísimas cosas más. Incluido, viajes a otros planetas para ayudar a otras especies.

Viñetas de la tercera entrega.

Me encantaría desgranar y comentaros mucho más de estos tres primeros volúmenes, pero es que os jodería la historia solo con contar algo concreto del segundo cómic. Estoy aguantando como un jabato ahora mismo de no salir corriendo a la tienda a pillar el cuatro y quinto volumen, que ya están en el mercado; sin contar, por supuesto, con el hype brutal que tengo por ver la segunda temporada animada en Amazon Prime, a pesar de que ya sepa cosas.

De verdad, si os gustan los cómics de superhéroes, esta es una colección imprescindible en vuestras estanterías.

Mi puntuación es de 10 sobre 10.

El color de los gustos

Hoy me voy a permitir el lujo de sacarle brillo a mis canas, atusar mi barba con cierto mimo y alzar el vuelo con ponderada maestría para salir de mi pequeña zona de confort y, sin querer entrar en polémicas o crear debate con una pequeña reflexión u opinión particular, os voy a contar un poco un punto de vista general de lo que opino sobre ciertos aspectos relacionados con la literatura. Todo bajo la mirada aséptica y documentada sobre opiniones generales de todos los ámbitos de esta profesión.

Géneros literarios

En este artículo, me voy a centrar en el ámbito del lector y sus preferencias. Es evidente, que todos y cada uno de nosotros, tenemos nuestra gama de «colores» selectos en esto de pasar páginas; sin embargo, dentro de mis entrañas negras, crece una pregunta que puede tener cabida en otros aspectos de la vida. Una simple elección nos hace libres, pero a la vez sin darnos cuenta, nos hace esclavos de sus designios y todos ellos son generados con un único objetivo, tenernos entretenidos en nuestras guerras particulares con el prójimo. Cada día me alegro más de ser un pequeño bicho raro que odia todo tioo de radicalización.

Quizás esta introducción sea un poco críptica, quizás sea necesaria para crear cierta curiosidad en vosotros que me leéis ahora mismo, o solo sea para ocultar o camuflar debidamente mis pensamientos y no deciros sin tapujos que sois más lerdos que un pobre toro que solo ve la muleta roja y no el estoque que se esconde dentro de ella, si pensáis que vuestra verdad es la única válida.

Ya se me han caído muchos pelos del sombrajo a lo largo de tantos conflictos a lo largo de mi vida y me he dado cuenta del sectarismo cifrado que se oculta dentro de la literatura. Hay que elegir un género literario para no acabar siendo ese tipo que siempre lo dejan para el final en la elección de una pachanga de fútbol o la chica a la que nadie invita a una fiesta de pijamas. 

El denostado margen y aprecio que se le da a la personalidad de un lector o lectora por elegir libremente sus gustos literarios es abrumador. Si lees romántica o erótica, eres una mujer frustrada sexualmente; si lees poesía, eres un bohemio blandito al que le han dado bien fuerte en la poca autoestima que le dejaron sus compañeros de instituto; si lees novela negra, eres un tarado que en el fondo, si hubiera una noche de purga, iba a ser el más sádico de todos; si lees ensayos, te crees el más listo del barrio; si tienes más de 40 y lees literatura infantil eres poco menos que un inmaduro, y si lees cómics, bueno, eso ya te pone a la altura de la capa más básica de la sociedad.

No, queridos amigos y amigas. La diversidad es lo más enriquecedor que puede encontrar un ser de nuestra especie para darse cuenta de que todavía, a pesar de la prensa y las televisiones de hoy en día que se venden al mejor postor, uno es libre para escoger su propio camino. Disfrutar devorando páginas y enriqueciendo el cerebro. Woody Allen dijo que su segundo órgano favorito era el cerebro, hagamos poco a poco que sea el primero, para que la telebasura y objetivismo periodístico sea el de los ídolos de muchas anteriores generaciones.

El tipejo este que os da la chapa ahora mismo y que mi inconsciencia tine esclavizado delante del teclado para que dicte mis pensamientos, es un claro ejemplo de lo que os digo. El tío lee de todo, de todo… a pesar de tener sus predilecciones y sus kriptonitas marcadas. Hace muy poco, ha descubierto de nuevo el placer de leer cómics, creo que acrecentado por el hecho de volver a leer cuentos a su hija (en cuyo caso particular lleva más del 50% de la historia) y descubrir el valor que encierran los guiones de dichas historias y el inmenso arte que se esconde en cada una de las viñetas que un ilustrador saca de su mente para acercarse a lo que tú te hubieras imaginado si esa fábula estuviera en una novela clásica y no en un libro lleno de imágenes brutales. Esa simbiosis entre autor e ilustrador yo me la imagino como un viaje alucinante, y no necesariamente un calvario para el que dibuja, que debe luchar con el egocentrismo de muchos autores o las escasas miras que tienen, porque desde hace mucho o poco tiempo, no se ven el ombligo.

Sí, una imagen vale más que mil palabras, aunque estas últimas hagan ejercitar más la imaginación, la visualización es otro arte muy denostado en este género y por eso desde aquí quiero romper una lanza, por ejemplo, a favor de esos artistas ilustradores que para mí son magos, pues hacen realidad con sus lápices, la historia que ha rondado meses antes en el cerebro de un enfermizo escritor o escritora. Sin restar valor, por supuesto, a todos aquellos que hacen las portadas de una novela «no ilustrada» y que gracias a su sensibilidad artística, han conseguido que un lector se haga con la obra de un autor.

No sé cuál es la diferencia exacta entre los beneficios que se lleva el guionista de un cómic y el ilustrador, pero para mí, el valor remunerado debe ser igual para la propulsión mecánica que para el velamen. Sí, aquí defiendo a capa y espada, valga el caso, el trabajo de dos de mis amigos ilustradores y compañeros en el blog literario Vuelo de Cuervos en el que participo: «Mi adorada y alada azabache, María Pizarro y a mi emplumado gamer, Elías Santos». Dos magos del pincel, lápiz o plastidecor que le pongas en las  manos, si hace falta.

La lectura es diversión, aprendizaje y entretenimiento; del tipo que sea. Recuerda, si lees no solo eres libre para viajar a mil y un mundos, eres libre de la forma más esencial y pura que se puede ser en el mundo que nos ha tocado vivir, humanos…somos libres de pensamiento.

 Felices lecturas.

Óscar Lamela Méndez

Reseña de «El hotel Ferguson» de Liss Evermore

Es la primera vez en la historia de esta humilde web, en la que empiezo a escribir la reseña de un libro sin haberlo terminado. Las razones son varias; quiero destacar algo que tampoco he dicho a lo largo de estos años en este rincón, y es que la edición por parte de la Editorial Fanes me parace una absoluta exquisitez. El cuidado y cariño con el que se ha trabajado la historia de Liss Evermore está al mismo nivel de la calidad literaria del autor.

Autor y novela juntos.

Días después…

Bien, ahora sí. He acabado de leer esta historia fantástica, misteriosa y llena de oscuridad, que en petit comité, el autor me dijo que estaba escrita desde hacía años y que le ha dado un lavado de cara.

Salpicada de terror con momentos estelares de Liss, en los que nos transporta a esa atmósfera opresiva, opaca y lúgubre recreada en los relatos de Poe y su admirador, Lovecraft. Una mezcla perfecta y acomodada en un Londres pos victoriano de 1936, que aún guarda esa esencia y que bajo el cuidado y documentación del autor se ha plasmado con maestría.

Evidentemente, el título de esta novela lo dice todo. La trama gira alrededor del famoso Hotel Ferguson, un lugar que esconde mucho más de lo que muestra y que el autor ha sabido darnos en las dosis justas para mantener el misterio y tensión que asola el lugar.

El protagonista de esta historia es Wilford Sullivan, encargado del mantenimiento del hotel que empieza a ver cosas muy extrañas. Los dos personajes que lo secundan son esenciales para armar un tandem ideal; Sam Maybrick, camarero y amigo de Sullivan, cuyo ingenio recuerda a Watson y con el que bromean ambos durante la historia; y por supuesto, el elemento femenino, la periodista Ivy Collingwood, que aparece en escena tras la primera muerte que ocurre en el hotel. Su investigación ira creciendo poco a poco al igual que nuestras dudas y teorías alrededor del dueño del hotel, el enigmático y misterioso Edwards Ferguson. Si olvidar la habitación 17…

Como guinda del pastel y complemento brutal para la historia, Liss nos traslada en flashes a diferentes épocas del pasado, cercano y lejano de la herencia del hotel o relacionado con él. Viajamos por lugares de poder como el egipto de los faraones o la Inglaterra y Francia inquisidora medieval, con la brujería y posesiones maléficas de por medio.

Dedicatoria del autor e interior.

Un cóctel muy apetecible para los amantes del género fantástico y terrorífico. Por ello, debo destacar con alevosía la pluma de Liss, que ralla la elegancia de los autores de finales del siglo XIX y principios del XX. Doyle, como dije antes, está presente en esa bonita trinidad de personajes e incluso he captado a veces trazos de Dickens. Sin pecar en ningún momento de ese lenguaje a veces enrevesado o demasiado barroco que algunos intentan plasmar en estas historias y a veces insuflan de pedantería dialéctica.

En términos generales, me ha gustado mucho. Nunca he desconectado de la historia, pero debo confesar que en mi caso, si he pillado al autor en el final. Sin embargo, no ha desmerecido para nada el viaje y sobre todo, la estancia en un hotel en el que me volvería a alojar sin duda alguna. Siento que dentro de esas paredes queda mucho por contar y por supuesto, el trato de sus empleados ha sido formidable.

Enhorabuena Liss, te dedeo muchos éxitos y que el hotel siga recibiendo a muschos clientes… a pesar de todo.

Mi puntuación es de 8 sobre 10.

Reseña de «Lo que la tierra esconde» de Olga Prado

¿Alguna vez, aquellos/as que solo leéis, os habéis parado a pensar lo que significa para un escritor/a su primera novela? Novel o versado, creo que los nervios siempre son los mismos. La ilusión y el miedo se pondrían en una balanza y ninguna de las dos ganaría nunca por tener más peso. Es por ello que mi posición hoy es bastante difícil, pues ya sabéis el absoluto respeto que siento por toda aquella persona que tiene los arrestos de comenzar una andadura en este mundo tan difícil.

Esta percepción por la que todos hemos pasado frente a un cuaderno o un ordenador, es la que me trasmitió en su día la escritora catalana Olga Prado, cuando tuvo a bien presentarnos su primera novela «Lo que la tierra esconde» en mis canales de Instagram y YouTube respectivamente. Los ojos no mienten y su ilusión al hablar del proceso de elaboración, de ese viaje que la llevó por el mundo de las letras por primera vez, estuvo patente durante toda la conversación.

Entrevista a Olga Prado

Mujer inteligente, decidida, de mente inquieta y corazón audaz, nos ha querido mostrar todo su potencial en esta primera historia, cuya semilla estoy seguro que germinará poco a poco en mayores y mejores retos.

«Lo que la tierra esconde» es una novela sencilla y no por ello peca de tópicos o facilidades creativas. Me explico: su elaboración es clásica, pero su proceso de documentación en algunas partes de la historia le da la credibilidad que necesita en partes donde el hilo conductor flojea un poco.

Olga Prado

Nos encontramos con una mujer joven. Anais ha perdido a su marido recientemente y decide dejar Barcelona y trasladarse al pueblo andaluz de Orce, en Granada dónde su familia reside y ella pasó parte de su infancia. Se reencuentra con parte de su pasado, entre ellos Jorge, su cuñado.

En el pueblo se esta llevando a cabo un yacimiento arqueológico muy importante y en una visita al lugar con su hijo Jordi, conoce a Óscar, el otro portagonista de esta historia.

El corazón de Anais se debate entre el amor latente aún por su marido, el afecto por su cuñado y la llama que empieza a emerger por ese director arqueológico que tiene un encanto especial. Un viaje de crecimiento personal en el que la joven debe superar muchos obstáculos, no solo sentimentales.

Hasta aquí, la trama se puede considerar fresca e interesante y es ahí donde creo que, a mi modo de ver, Olga peca un poco de ingenuidad. Entiendase como tal, la falta de garra en ciertos aspectos de la historia. Durante la lectura estuve esperando ese toque de intriga que llegó un poco a cuenta gotas, y que a pesar de ser liviano, si mantuvo cierta curiosidad por mi parte en saber cual era la verdad de todo lo que estaba pasando y que por supuesto, no voy a desvelar en esta reseña. Será que mi ansia de «sangre» a veces me confunde y esta claro que en este caso, Olga quiso obviar muchos tópicazos. Por ello, no sé en que género catalogar su ópera prima, pues mezcla el misterio y el amor a partes iguales.

Los personajes están bien formados. No cojean, pero si que debo destacar algo que no pude soportar (espero que la autora me perdone) pero la forma en que Óscar y Jorge se dirigen a Anais me ponía de los nervios. Ella me entenderá.

Por otra parte, debo destacar la soltura que tiene la autora a la hora de describir lugares y escenarios de la zona, pues su habilidad en la escritura me llevó con facilidad por las calles de este pueblo de la comarca de Huéscar y las costumbres que en ella se practican. Se nota que sus propias vivencias en ella le sirvieron como faro en la oscuridad que a veces nos muestra una página en blanco.

Orce, pueblo granadino.

En conclusión, Olga tiene un gran futuro por delante y un margen de mejora abismal por su sobrado talento y «Lo que la tierra esconde» es solo la primera piedra de un castillo de historias que se iran formando con la argamasa de su ilusión e imaginación. A continuación, os dejo el enlace de compra:

Enhorabuena, querida amiga. Sigue soñando y volando muy alto.

Mi puntuación es de 6,9 sobre 10.

Reseña de «Cuando lluevan elefantes» de Naviru Shorno

En el mundo de la literatura están estipulados un número concreto de géneros, sin embargo, dentro de la novela hay miles de subgéneros y otros que simplemente son multiusos.

Hoy os vengo a hablar de un libro muy, muy especial y que para mí esta dentro de un grupo al que todos debemos acceder alguna que otra vez durante nuestra lectura para desconectar de este mundo tan atropellado. Para mí y sin dar más vueltas «Cuando lluevan elefantes» es un libro terapéutico. Olvidaos de los libros de auto ayuda, esos son mierdas creadas por gente con más problemas que nosotros, esta novela es algo más.

He leído muchos comentarios y reseñas alrededor de este historia creada por este catalán que se mueve en su vida real entre menús y cuchillos. ¿Será precisamente por ello que Naviru Shorno ha elegido con suma maestría los ingredientes adecuados para dotar a este sarcástico viaje de innumerables géneros?

El autor posa con su novela.

Comedia, drama, humor, intriga, misterio, crítica social a raudales y todo alrededor de un personaje único. Magma es una mujer caprichosamente especial. Tiene todas las características esenciales para ser catalogada como una persona egocéntrica, egoísta, prepotente y a la vez amargada, acomplejada, tierna y brutalmente sincera. Sin pelos en la lengua, mal educada y con ciertos matices que te pueden hacer que la odies o la adores.

Si alguien, como leí en su dia, ha llegado a faltar al respeto al autor catalán por esta alocada historia, es que no ha entendido el mensaje que nos ha querido mostrar.

Una mujer independiente, mas salida que el pico de una mesa, sin pelos en la lengua, se enfrenta a una crisis existencial y moral de padre y señor mío. Odia su trabajo, la gente que le rodea, incluida parte de su familia, sus vecinos le hacen la vida imposible y por más palos que reciba, algunos a veces con razón, siempre saca fuerzas de algún lugar de su fuerte corazón para reírse del mundo y hacer que tú, como lector, te partas el culo con sus locuras y desvaríos mentales.

Relaciones, todas ellas, que le llevan a vivir una aventura trepidante en el mundo del espionaje comercial mientras trata de conquistar (a su manera) al amor de su vida, hacer las paces con su familia y sobrevivir a la hija de la gran pu… de su vieja vecina.

No, me niego como siempre a contaros nada más de esta novela que, en esta ocasión, me la he leído en ebook en apenas diez días y que a través de un sin fin de referencias musicales, cinefilas, seriales y demás nostálgicas experiencias de nuestra generación X, nos llevan por una Barcelona actual y siempre bañada de el extenso catálogo de insultos de la protagonista, que hasta el autor a tenido el detalle de mostrarnos al final de la historia en un glosario superdivertido.

Él mismo, nos define muy bien esta aventura al final de la misma y yo podría haber cogido detalles de ella para esta reseña, pero ya sabéis que mi estilo «reseñil» está hecho se otro empaque. Desde luego, mi intención con esta chapa que os estoy dando es convenceros para que os hagáis con ella en el formato que os apetezca, en todas ellas os aseguro que la vais a disfrutar.

Sí, «Cuando lluevan elefantes» es de esas novelas que, para bien o para mal no van a pasar desapercibidas y viene muy bien para descomprimir nuestro cerebro de todas esas mierdas que hoy nos rodean y nos llevan por el camino de «baldosas de ojalata» por el que vamos hoy día.

Booktrailer de la novela.

Mi más sincera enhorabuena, Naviru. Te deseo todo lo mejor, como a Magma y que algún día puedas salir de esa cocina y entrar en todas las librerías de España.

Mi puntuación es de 7 sobre 10.

Reseña de «Al cerrar la puerta» de B. A. Paris

Hace mucho tiempo, no me preguntéis cuando, creí que no volvería a pasar por un nivel de angustia parecido al que me ha ofrecido la que desde hoy es, la vigésima cuarta lectura de este año 2021 que poco a poco nos deja.

La única referencia que tuve al respecto para decidirme por esta novela, fue el post de una lectora de esos miles de grupos literarios que navegan por Facebook. Me llamó extremadamente la atención y decidí darle una oportunidad.

Imaginad que conocéis al hombre de vuestra vida. Tu situación familiar es algo complicada, tus padres a cierta edad deciden tener un bebé ya mayores y esa niña nace con síndrome de Down, ellos la repudian y tú la hermana mayor, decides amarla por encima de tu propia vida. La persona que va a compartir tu vida, no solo acepta a tu hermana sino que quiere que comparta su vida con vosotros.

Todo ideal. La pareja perfecta, pero estamos hablando de un thriller psicológico. La angustia de la que os hablaba al principio toma forma confome la escritora inglesa B. A. Paris nos va esgrimiendo esta historia en dos tiempos distintos, presente y pasado.

B. A. Paris

Grace la protagonista, nos va contando en ambos tiempos como es su «adorado» Jack Angel en realidad. Un abogado, exitoso, apuesto y atento esposo de cara a la galería, pero con un pasado truculento que hará de esta mujer un infierno.

Hay momentos en los que he tenido que soltar el libro. No es que sea una persona muy aprensiva, pero si me tocas la facilidad que tienen los monstruos para atacar a los débiles de verdad, mi corazón se encoge. Porque como siempre, el terror real es mucho peor que el ficticio. Por desgracia, esta historia puede estar pasando ahora en cualquier casa del mundo, ha habido casos peores; ya se sabe que la realidad siempre superará a la ficción. Se me viene a la cabeza el caso de Josef Fritzl y como este monstruo encerró a su hija durante 24 años, la violó y tuvo siete hijos con ella.

Hoy día, en España han muerto en este año 34 mujeres por violencia machista y la gente sigue creyendo que no es necesaria la lucha, que la igualdad ya es un hecho…voy a obviar lo que pienso de esos imbéciles.

En esta historia, no solo la violencia juega un papel fundamental, como ya he dicho, el terror está fundamentado en el machaque psicológico sistemático que el malo de este drama ejerce sobre la protagonista. La facilidad de su lectura y el ritmo aplicado por la autora hace que todo fluya muy rápido, sin cortes recargados por descripciones o documentación histórica; por decirlo de forma coloquial: vamos directamente al turrón. Yo la catalogaría como una novela de paso entre otras mas densas, pero con la capacidad suficiente para marcarte profundamente si tienes un corazón sensible y no vive en los mundos de Yupi.

Sinceramente, me esperaba otra cosa. Creía que me iba a encontrar con el típico asesino en serie y si os digo la verdad, ha sido incluso peor. Jugar y disfrutar con el miedo de las personas es algo mucho más primitivo, básico incluso, pero directo a la psique humana.

Me lo he leído en diez días, a pesar de no tener tiempo en mi vida ni para rascarme la nariz. Casi 300 páginas llenas de muchas cosas, pero sobre todo, yo diría que lo importante es el mensaje y la capacidad que debemos de tener todos para empatizar con las personas que se ven atrapadas en un mundo del que todos creemos, desde fuera, que se puede salir con facilidad.

Os la recomiendo, a pesar de que el final esté cogido un pelin con pinzas, en mi humilde opinión.

Mi puntuación es de 6,9 sobre 10.

Reseña de «El bosque de los cuatro vientos» de María Oruña

Hay frases que definen con exactitud lo que puede llegar a provocarte la lectura de una novela. Ansiedad, miedo, dolor, angustia, amor e incluso diversión, por desgracia, otras pasan de largo sin parar en la estación de los sentimientos y debo decir que este es el caso del libro del que os voy a hablar hoy.

Los que me conocéis, sabéis que no soy de esos haters que viven escondidos detrás de un perfil falso para vomitar toda su bilis y frustración con el mundo que les rodea. Mucho menos si tengo que hablar de un libro.

Vamos primero con una pequeña sipnosis, y a continuación os daré mis impresiones personales más exhaustivamente sobre «El bosque de los cuatro vientos» de María Oruña.

Jon Bécquer, un antropológo poco convencional, dedicado a la búsqueda de piezas históricas por todo el mundo, da con una misteriosa leyenda sobre nueve anillos con supuestos poderes mágicos. En el que hoy día es el parador de Santo Estevo, en Rivas de Sil, Ourense y que antiguamente fue un monasterio, en la huerta de ese lugar, aparece el cadáver de un hombre vestido con hábito benedictino del siglo XIX, justo antes de que nuestro protagonista lo entrevistara. Con la ayuda del sargento Xocas, un personaje muy entrañable, Jon buscará la verdad de toda esa historia y en el camino se topará con el amor o lo que él cree que puede serlo, descubriendo paralelamente la historia de una mujer de la Galicia de 1830. Marina, hija de un médico y una mujer fuera de su tiempo que lucha por hacerse un hueco en un mundo de hombres, gracias a su padre, pero sobre todo al que será el amor de su vida, serán parte primordial para descubrir todo lo que ese monasterio y sus lugareños esconden.

Si hay una palabra que pueda definir lo que «El bosque de los cuatro vientos» de María Oruña me ha provocado es… mierda, no quiero decir indiferencia. Esta palabra me suena un poco ofensiva y tampoco es eso, será que simplemente no ha florecido en mi ninguna necesidad durante y después de su lectura.

María Oruña

No quiero decir con ello que la novela sea infumable, sino que el ritmo en sí me ha parecido demasiado lento. Una historia enmarcada en un lugar enigmático a priori, con un misterio que prometía, pero que se fue desinflando a cada página. Por mucho que la autora haya recurrido a la fórmula de escribir dos historias en diferentes épocas que se entrecruzan finalmente en la actualidad, el avance hacia él se hizo bastante previsible y sin mucho aliciente. El final no me ha dicho mucho.

La documentación sin embargo es digna de admirar y como ha encuadrado la ficción con la historia real de este pueblo de Ourense, es muy buena. Los personajes son creíbles, aunque el protagonista peque un poco de Indiana Jones. La descripción de los lugares y lo que sus rincones esconde, te provoca hacerle una visita y de hecho, es uno de los alicientes principales del lugar, pues el parador es una maravilla arquitectónica.

Dedicatoria de la autora en la Feria del libro de Madrid de 2021

En 413 páginas, la autora ha querido desarrollar una historia, que no es que le sobren páginas, sino que como he dicho anteriormente, la falta de velocidad narrativa e reducción de intriga, no ha hecho que se despertará en mi ese Holmes que todos creemos tener dentro.

He notado cierta crítica a la <<gestión>> por parte de la fe cristiana a los objetos sagrados o reliquias religiosas, enmarcadas por supuesto en dos épocas diferentes, pero no alejadas mucho la una de la otra por culpa de ese hermetismo que algunos pueblos pequeños esconden. Todo, dentro de la ficción que ocupa a la autora y por supuesto sin faltar al lugar actual.

En resumen, una lectura liviana, con altibajos y que no os puedo recomendar en esta sociedad en la que vivos a un click de todo.

Mi puntuación es de 6 sobre 10.

Reseña de «Billy Summers» de Stephen King

Os juro que iba a dejar reposar un poco mi opinión. Intentar llenar el vacío que suele dejarme las lecturas del que para mí, es algo más que mi autor de referencia, pero es imposible. Me he dicho a mi mismo que para qué, el momento era ahora, con los sentimientos a flor de piel.

Segundo libro que me leo este año de King y primera vez que lo hago con sus dos últimas publicaciones. Este verano cayó «Después» y hoy, después de intentar estirar el chicle lo máximo posible para que no se acabaran las 642 páginas que componen esta historia, he acabado con Billy Summers.

Cuando el autor de Maine se adentra en este tipo de literatura que se aleja de lo fantástico y nos muestra el lado más humano, real y cotidiano de unos personajes con ciertas connotaciones especiales, nos damos cuenta de que él se puede permitir esos lujos por muchas razones y no son precisamente porque ya tenga el camino hecho.

Su narrativa ha ido creciendo con el paso de los años de una manera abrumadora. Sus descripciones son más cuidadas y siempre al hilo de la historia, creando una necesidad en el lector de saber cualquier mínimo detalle de los personajes y de todo lo que los rodea. Básico para disfrutar de todo lo que nos quiera contar.

En esta nueva novela, King nos presenta a Billy Summers, un antiguo ex soldado, francotirador, cuya reputación como asesino a sueldo esta fuera de toda duda en el mundo del crimen, pero con una particularidad, el acento perfecto para que simplemente te encariñes con el personaje. Billy solo mata a gente mala.

Con esa premisa y aceptando el que será su último trabajo como sicario que le reportará una suculenta recompensa, King nos adentra en el mundo solitario de un asesino muy particular. Ciertos acontecimientos venideros, de los que prefiero no hacer spoliers, pondrán su vida al límite y harán la delicia de esta lectura.

Billy no solo se caracteriza por ser el mejor en su trabajo, sino el más cuidadoso. No se fia de nadie y ello le llevará a vivir una aventura diferente cuando en su camino se cruza una joven de la que ya, todos los que hemos leído la novela, nos hemos enamorado. Su relación crece por momentos, mientras Billy durante la planificación de su huida antes del golpe, descubre su faceta como escritor y decide escribir sobre su experiencia como francotirador en la guerra de Irak y todo lo que ella le robó.

Esta parte es la más chocante del libro, pues King decide transcribir la historia del tirador, tal y como la escribiría alguien que no tiene mucha idea de contar una historia, permitiéndose incluso erratas llamativas, que le dan a mi modo de ver, más realismo del que ya de por si tiene esta historia.

King no es solo el rey del terror, lo lleva demostrando desde hace mucho años y siento decir que sí, a veces podemos no estar de acuerdo con el cierre de alguna de sus novelas, pero es innegable que su manera de perforar tu corazón para introducir la magia de sus personajes y hacer que en cuatro frases se hagan parte de tu familia, es increíble. Quizás, por mi devoción, no soy el más indicado para hablar de este hombre, pero os puedo asegurar que también lo he criticado cuando una historia no me ha gustado.

Este es un libro lleno de referencias y homenajes a libros, que incluso nombra durante las escenas, ya que Billy es un avezado lector. Sin olvidar la música, el cine o el mundo tan de moda hoy en día de las series. Todo ello hace que la historia fluya con naturalidad y nos haga participe de nuestras propias opiniones o gustos.

Hay escenas muy duras, dignas de su fama, pero también hay otras llenas de esa madurez que el escritor ha encontrado con los años, y la ternura a veces nos deja cao.

Es difícil hablar más de este libro sin desvelar nada, pues los personajes son tan reales y empatizas tan pronto con ellos que me encantaría contaros más sobre ellos. Muero con Alice y Bucky. Odio profundamente a Nick y Billy, Billy se robó mi corazón desde las primeras hojas. El resto de secundarios son una delicia y hacen que te sientas como en casa.

Gracias, solo puedo decir gracias, señor King. Esta novela vale cada uno de los euros que me ha costado y no solo por la edición mas chula que se han currado.

Mi puntuación es de 8 sobre 10.