Reseña de «Tierra» de Eloy Moreno

Hace nada, apenas un par de meses o tres hice una promesa y como podéis ver, hoy vengo a ir cumpliendo poco a poco esa propuesta. Desde que leí «Invisible» de este autor de Castellón de la Plana, me hice fan incondicional de su literatura, su sensibilidad y su facilidad para transmitir los sentimientos mas puros del ser humano a través de una pluma.

Eloy Moreno aporta a este arte algo que muchas veces escasea y ese ingrediente especial es la sencillez. Después de leer y llorar por primera vez em mi vida leyendo, como os dije en la anterior reseña, no dudé en ir a la Feria del libro de este año 2021, conocer al autor, conseguir su firma y por supuesto, llevarme otro de sus libros.

«Tierra» del que os voy a hablar hoy, es otro de esos libros tan necesarios como imprescindibles en nuestra vida. En esta nueva historia, Eloy nos sumerge en el mundo audiovisual y el virtual de las redes sociales. Dos mundo infectados de esa mugre que hoy por hoy corroe al ser humano y que poco a poco nos está robando eso que tanto nos hace falta, la empatía.

A través de la hija de uno de los hombres más poderosos y ricos del planeta, que controla los shows de celebritis que tanto se destilan hoy en día, nos cuenta el viaje que debe emprender esta joven hacia la verdad que su padre les ocultó a él y a su hermano tras un hecho trágico que evidentemente no os voy a revelar, pero que tiene que ver con la antigua retransmisión de un programa experimental que se hizo con 8 sujetos elegidos a conciencia para convivir en Marte, el planeta rojo que hoy en día los humanos tanto desean colonizar.

Un mensaje directo y duro sobre el trato que le estamos dando a nuestro actual planeta y las ganas de joder otro. La egoísta sensación que pulula por el mundo de destacar por encima de los demás, camuflar tus miedos, inseguridades y enseñar una vida falsa al resto del mundo y engañarte a ti mismo. Todo ello aderezado con la manipulación barata de las televisiones y cualquier medio de comunicación simple y llanamente para adoctrinarnos y seguir llevándonos al mundo del consumismo extremo sin importar la cultura o libre pensamiento. Globalización en esta puro.

Quizás, me he sumergido demasiado en el mensaje oculto que el autor nos ha querido mostrar y puede parecer que la trama que flota por encima de esta no es importante, pero no es así. Eloy Moreno sigue utilizando su fórmula amena de escribir, con capítulos muy cortos y directos. Dejando al lector con la necesidad de seguir leyendo y disfrutando de unos personajes muy completos, a pesar de no ser nada complejos. Hay una buena documentación de base para describir y hablar de ciertos lugares fantásticos que salen en esta novela como la enigmática Islandia, que es esencial para un final que a mi modo de ver preveía. Digamos que no es de esos finales que te defraudan cuando lo lees porque ya lo habías adivinado, son de esos necesarios para entender la historia y el experimento que se quiere demostrar con ello.

Voy a ser de la partida del autor y voy a respetar su premisa de no destripar mucho más esta novela. Dejaros que disfrutéis de ella, de su mensaje, su trama entretenida y del pozo de reflexiones que te deja después de su lectura.

Os la recomiendo muy mucho. Pronto caerán más de sus novelas. De hecho, el autor publica a finales de este mes su nuevo libro «Diferente», otro más para la lista futura.

Felicidades por tus libros Eloy, por el encanto de persona que eres y por tu arte contando cosas del ser humano.

Con el autor castellonense en la Feria del libro de Madrid 2021.

Mi puntuación es de 7’5 sobre 10.

Reseña de «Los privilegios del alma» de Dolores Redondo

Es la primera vez que voy a hablar directamente de una novela sin una previa introducción de las mías. Si hay una palabra que deba destacar por encima de todo de esta, la primera historia que Dolores Redondo escribió, es la valentía, me explico. Hay que tener muchos arrestos para enfrentarse a una historia tan dura como esta y encarar su desarrollo como algo más que una simple novela. Estoy absolutamente seguro de que fue algo más para la autora vasca como destaca en su prólogo. Una terapia, un viaje hacia el duro mundo del luto. Ese proceso tan catalogado y estructurado por los psicológos en varias etapas y que comienza con la famosa negación.

En mi caso personal os puedo hablar de dos casos concretos. Mi abuela por parte de mi padre, la única que conocí de los cuatro posibles y mi perro Blacky. Distintos, pero ambas muertes me causaron una profunda angustia y sobre todo una obsesión que me llevó a soñar con ellos continuamente durante semanas.

La autora en Pasajes, con su primera novela.

En este libro, Dolores Redondo nos cuenta la corta vida de una amistad tan fuerte y tan pura entre dos amigas que transcurre en el pueblo pesquero de Pasajes y como la ida al más allá de una de ellas, cuando ambas tenían apenas 5 años, marca profundamente a la otra. Llevándola por un camino de autodestrucción continúo durante el resto de su existencia, del que no quiere salir y del que se autocovence que es merecido.

Que queréis que os diga, que una persona llegue a pensar que ha venido al mundo simple y llanamente para sufrir y que el dolor es lo único real en su vida, es muy muy fuerte.

Creo que precisamente por eso mucha gente que ha leído esta novela, como yo, después de haber pasado por la exitosa trilogía del Baztán o incluso el premio planeta que en 2016 consiguió la autora de Donosti, no ha entendido su mensaje y que por supuesto, se desmarca totalmente de la senda que la propia autora se marcó posteriormente con las obras que os acabo de comentar.

Esta es para mí la más dura de todas, la más personal y desgarradora. Me imagino el proceso de escritura de la autora y tuvo que ser terrible. Porque siempre se dice que enfrentarse a la muerte es muy jodido, pero creo que la pérdida de un ser querido es aún peor. Cuando mueres todo se acaba para ti en este mundo, sin embargo, el hueco que dejas entre los latidos de las personas que has amado o te han querido es una penitencia que no todo el mundo digiere igual.

Podrá gustarte más o menos lo que entre casi 300 páginas nos quiere transmitir Dolores Redondo, pero de lo que no se puede dudar es del don que tiene para atraparte en diferentes situaciones de la trama. Su capacidad descriptiva y el manejo del lenguaje es soberbio, menos sencillo de lo habitual y con unos tonos victorianos que adornan ciertas partes de la historia con una sutileza preciosa. Otras son más directas, mas coloquiales, con la necesidad suficiente para dotar ciertas escenas de la rapidez y la angustia que demanda el momento.

Yo lo he pasado mal y no solo por ciertos momentos personales, sino porque me he metido tanto en la mente de la protagonista que he comprendido sus inquietudes, sus inseguridades y frustraciones. Eso denota la calidad de la pluma de la autora.

Lógicamente, no voy a desvelar nada de la trama. Solo os puedo decir que este libro no es para leerlo en una época mala de vuestras vidas (o quizás sí, no lo sé, no soy psicólogo) y más con el final que tiene, que a pesar de ser sorprendente e inesperado, al menos para mí, es bastante revelador y terapéutico si lo analizas bien.

Leído en cinco días. Saboreado y masticado hasta que se me ha hecho un nudo en la garganta por la zozobra que provoca las penurias de la protagonista y como todos a su alrededor tratan de ayudarla, pero ella no se los permite.

Recomendable cien por cien. Terapéutico, íntimo y muy revelador si lo analizas con frialdad. No me que mas que darle la enhorabuena a la autora, de la que soy fan desde hace tiempo.

La primera edición de esta obra.

Mi puntuación es de 7’5 sobre 10.

Reseña de «Los mapas de Kinegea» de Enrique Gómez Medina

Sonaré repetitivo, no lo dudo, pero no por ello es menos cierta la afirmación que voy a hacer a continuación. Escribir un libro de fantasía épica desde cero, creando mundos, criaturas mágicas, razas, especies e incluso objetos y unidades de medida no es nada fácil. Para mí es algo impensable, un terreno en el que no me veo capacitado para transitar por los vericuetos de mi imaginación y es por ello que la admiración que proceso por los autores de esta índole es inmensa.

Hoy os traigo un libro muy especial, el que será el primero de una saga de literatura fantástica, en este caso juvenil, que nos trae el escritor madrileño Enrique Gómez Medina. Autor versado en estas y otras lides entre papel y tinta, pues tiene obras de otro género como el policíaco en el que se mueve también como pez en el agua.

Podría deciros como conocí a este autor y alargar esta reseña, pero prefiero dejaros el enlace de una entrevista improvisada que le hice en mi coche y así nos centramos mejor en este mundo salido de su cabeza.

Entrevista a Enrique Gómez Medina

Kinegea es una tierra rica, bella y próspera, pero posee un mal interno del que todas las razas huyen constantemente sin remedio alguno. Cada cierto tiempo un cataclismo se apodera de la tierra y destruye a su paso todo lo que toca, para evitarlos y poder poner a salvo a todas las especies de esa devastación de la naturaleza (o no), están los cartógrafos de Numendi. Un grupo de valerosos hombres que gracias a sus viajes a lomos de sus Azores (aves rapaces de grandes propociones) investigan por los cielos como esta el planeta. Zideon es el protagonista de esta historia, la cuál cuenta a sus nietos como una batalla más tatuada en su piel.

Sus ansias por ayudar y sus errores le llevan al destierro, pero no por ello va a rendirse en su afán de ayudar a todas las criaturas de Kinegea. En el camino hará nuevos amigos, ente ellos Ruu, un muchacho de la tribu de los Solos y la princesa Koosi, Nianna y su escudero Tottervir, sin olvidar a la imponente Kaare, amiga de la bella heredera.

Símbolo de los cartógrafos Numendis

Todos tienen algo en común, huyen de su pasado, pero buscan justicia. Ello les llevará a vivir mil aventuras, donde se cruzarán con criaturas de todo tipo, incluso con una espiritual muy especial, la fantasma Temmanandriae, que es clave en esta y las futuras historias de un mundo alucinante; donde cada uno de ellos tendrá que superar sus propios miedos, crecer como personas y saber diferenciar el bien del mal, y el amor de la amistad.

Podría contaros más cosas de esta historia, pero se perdería la magia que con tanto esmero ha querido plasmar Enrique y que para mí, particularmente, lo ha conseguido.

El leguaje es muy ameno, nada complejo para en este caso, ir encaminado hacia los más jóvenes. Los personajes son frescos y llenos de los matices necesarios para quererlos y odiarlos, según las características de cada uno. La ambientación es precisa, sin alardeos, pero situando en todo momento al lector en un mundo creado de la nada y lleno de toda la grandeza que se puede esperar de este tipo de literatura.

Yo me he divertido, he sabido administrar su lectura reposadamente durante unos diez días y no por ello ha sido peor o mejor. Considero que este tipo de género se debe disfrutar a otro ritmo, ya que debes asimilar muchos conceptos nuevos de un mundo primigenio y además, el autor ha tenido el detalle de plasmarnos al final de la historia, un glosario con todo lo que os hable hace unos renglones…incluyendo todos los personajes, para que no te pierdas entre tantos nombres extraños y diferentes.

Solo le pongo una pega, basada tan solo en mi particular visión de estos mundos y es el hecho de que haya que esperar a la siguiente entrega, pues seguramente cuando llegue ese día, quizás haya perdido el hilo de la historia. No es culpa del autor, ya os lo he dicho, son mis pequeñas manías. Me gusta leer una saga de corrido o entre libro y libro para no perder la esencia de la misma. También es verdad, que esta primera entrega la conseguí tras un sorteo y lo menos que podía hacer para agradecer al autor su regalo, era leerla y reseñarla para que todos os hagáis cartógrafoa como Zideon y nos demos una vuelta en su Azor para volar por Kinegea.

Enrique, autor de esta estupenda historia.

No me queda más que felicitar al autor y amigo de garabatos hechos historias y recomendaros esta fantasía hecha no solo para un público joven, sino para todo aquel que ama la literatura fantástica y sus bellos mundos.

Mi puntuación es de un 7.

Reseña de «Rebelión en la granja» de George Orwell

Hace dos años publiqué la reseña que para mi describía lo que era realmente el terror reflejado entre unas hojas de papel. «1984» fue una novela que me marcó profundamente, no solo por su mensaje futurista y acertado, sino por todo lo que se escondía entre sus palabras.

La historia de esta publicación tuvo su aquel, el autor inglés nacido en la India, lo deja bien claro en el prólogo que el mismo nos regala como avanzadilla de lo que vamos a ver en «la granja» pero aquí mojándose. Nadie quería apostar por un mensaje directo y claro. Se las vio y deseo para finalmente llevarla a cabo. «Rebelión en la granja» es una fábula salpicada de sátira e ironía, que refleja con total maestría el poder de una idea. Sí, parece que soy ahora mismo Leonardo Di Caprio en la película Origen de Nolan, pero básicamente, esta novela corta nos quiere reflejar eso. Enmascarada tras unos animales de granja que quieren revelarse contra su opresor, Jones, el dueño de la granja, nace una historia que fue críticada y vilipendiada por todos aquellos que se veían claramente reflejada en ella, pues su mensaje directo contras las ideas estalinistas estaba muy presente de principio a fin.

Si para colmo, refleja en esas figuras de poder como líderes de esa revuelta a un animal como el cerdo, cabeza visible de todo esa nueva corriente, la polémica esta servida. Pero no podemos quedarnos ahí, pues hay muchos mas «personajes» que son reflejados en esta historia en la piel de otros animales. A parte de los cerdos, Napoleón, Squealer y Snowball, me quedo con dos animales concretos. Un caballo llamado Boxer y un burro llamado Benjamin. El equino representa a ese ser sin cerebro que solo hace lo que sus superiores le dicen, sin cuestionar nada y sin la capacidad intelectual mínima para razonar por si mismo. El asno, por otra parte, no representa precisamente la otra cara de la moneda, más bien es aquel ser que sabe perfectamente lo que hay, a lo que los CERDOS están jugando, pero le da exactamente igual lo que hagan con él o el resto de la granja, un ser pasivo, como todo aquel que sentado en su casa deja que el mundo le de siempre por el culo. No por miedo, sino por costumbrismo.

Y os preguntaréis, ¿que animales son los que no se callan y protestan? Esos no quedan reflejados en ninguna especie, da igual su raza o condición, porque para los cerdos siempre serán carne de cañon, daños colaterales. Simples piezas que los cerdos saben manejar muy bien para seguir implantando su mensaje a los cortos de miras e incluso llegar a robarle sus recuerdos por el simple hecho de que gracias a ellos, un día se libraron del «humano»… podéis entender porque pongo entre comillas esta última palabra.

150 páginas que no dejan al azar ninguno de los elementos esenciales que se necesitan para crear una obra esencial no sólo en el siglo pasado, sino en los venideros. Pero ya se sabe, el ser humano es cíclico y aunque este mensaje este bañado en pesimismo, la realidad y la historia siempre se repiten con diferentes personajes y escenarios. El final siempre es el mismo, el dominio por encima del raciocinio; el control por encima de la libertad; camuflar una dictadura con una democracia obsoleta.

Este es el mensaje oculto de este cuento en el que vemos a través de la proliferación de una sociedad animal como todo al final vuelve al principio. Rebeliones, guerras y conflictos internos, lucha, sometimiento y la prospera promesa de resurgir de las cenizas de algo que se quemó, pero que simplemente se le ha cambiado el nombre y que sigue siendo la misma mierda.

Me hubiera encantado conocer a Orwell, charlar con él y comprobar cómo una mente tan privilegiada, puede ser capaz de dar lecciones a través de una pluma.

Podría hablaros de muchas cosas que pasan durante esta historia en la Granja Manor, pero para mí es absolutamente secundario. Lo importante es su misiva y todo lo que conlleva el pensamiento absoluto y totalitario de una sociedad cada vez más dividida y desestructurada.

Vale, paro ya. No quiero que esto sea un planfeto político, antes me corto las venas. Si tuviera que elegir un bando, sería de izquierdas, pero lejos de la radicalización en la que hoy día vivimos para todo.

Estos animales creados por Orwell, se rebelaron con la idea de ser libres e iguales unos y otros. Ese es el mensaje que debería perdurar en la psique humana, con el que deberíamos quedarnos y no terminar como esos cerdos que finalmente fueron peores que sus antiguos dueños. La esperanza no debe perderse jamás.

La libertad está en la mente y si no la cultivas, toda tu vida serás una simple hierba mala…

Un libro imprescindible y por supuesto necesario en todas las escuelas del mundo.

Mi puntuación es de 10 sobre 10.

Reseña de «El mensaje de Pandora» de Javier Sierra

Los que ya sois habituales en esta sección de esta web y sobre todo, los que me seguís desde hace un tiempo, sabéis de mi devoción por este escritor y periodista del misterio de toda la vida. Hace unos años tuve el placer de estrechar su mano y llevarme firmado su premio planeta y hoy os traigo el último libro de este turolense, culpable en parte del nacimiento de la que fue mi segunda novela.

Autor y mensaje…

Antes he dicho libro, pero realmente yo no lo catalogaría como tal. «El mensaje de Pandora» es una misiva que no solo va dirigida a la sobrina de la protagonista, es un mensaje explícito a todas y cada una de las personas que durante estos dos años hemos padecido este nuevo virus que nos asola, directa o indirectamente.

No consiste en una concienciasión en sí, es más bien un viaje del personaje principal por todos esos mundos que de alguna manera u otra han podido influir para llegar al momento en el que hoy nos encontramos. Como epidemias pasadas, diferentes teorías de como este virus ha llegado a planear por todo el planeta e incluso alguna de ellas muy interesante, como el concepto de la panspermia pero extrapolado a este caso en concreto. A los chinos desde luego les hubiera venido de lujo echarle la culpa a los extraterrestres.

A través de las enseñanzas de esta mujer que intenta transmitir sus conocimientos a su sobrina Arys para que las nuevas generaciones no comentan los mismos delitos que sus ancestros, (cosa imposible a mi modo de ver, porque el ser humano es pura y sencillamente cíclico) descubrimos mundos tan apasionantes como la que se considera la primera ciudad de culto religioso del mundo, Gobleki Tepe, en Turquía e infinidad de lecciones sobre diferentes pensamientos culturales y tradiciones concretas. Al ser solo una carta, los personajes escasean, pero el tercero que aparece en discordia, llena esta historia de luz. Hablamos de Asumpta, una mujer mayor que en uno de los viajes de la pareja tía y sobrina, se cruza de improvisto en un pueblo muy particular de Cataluña.

Evidentemente, el resto voy a obviarlo, pues en apenas 185 páginas se puede contar mucho más sin decir más de lo debido. Evidentemente, se lee muy rápido. Yo me lo leí en tres días por alargarlo, pero en una tarde puedes acabar con él, pues también tiene unas ilustraciones con un mensaje por detrás muy interesante y relevante para lo que se cuenta durante la carta.

Un libro diferente, algo que salió de la mente del escritor durante el confinamiento y que dio forma a sus pensamientos a través de esta epístola en papel. Algo que ya poco se usa, pero que los de nuestra generación siempre hemos valorado como un tesoro incalculable.

Yo lo recomiendo, siempre que seas de esas personas que de vez en cuando le gusta desintoxicarse de tramas trepidantes y reflexionar un poco sobre el mundo que nos rodea y las posibilidades que aun nos quedan por mejorarlo.

Mi puntuación es de 7.

Reseña de «El monstruo del lago» de Julio Marín García

Los que me conocen y han visitado alguna vez este rincón lleno de borrones y pensamientos, saben que mis reseñas son muy diferentes a lo establecido. Salirme de la norma es algo que va conmigo desde que tenía uso de razón. También saben que todo esto siempre lo hago para ayudar desinteresadamente a los compañeros de letras y que mis críticas van siempre encaminadas a construir no a destruir. Todo, por supuesto, con el máximo rigor y respeto. Por todo ello, espero que estas impresiones sean del agrado del autor y sirvan para hacer crecer su pluma aún más.

Después de esta minichapa, vamos a ir al fondo de la olla y vamos a intentar rebañar cada resquicio de la misma para así convenceros de que «El monstruo del lago» de Julio Marín García es buena, pero en mi humilde opinión, mejorable por ciertos aspectos.

Julio Marín García posa con su sexta y última obra.

En esta historia se nos presenta a priori a dos personajes principales. Jueza e inspector, Gema y Adrián. Ambos, en un pueblo ficticio llamado Pinar de Mordón deben investigar la desaparición de dos hermanos mellizos que tiene a todo el lugar en vilo. Una familia que oculta muchos secretos, rodeado de desconcertantes situaciones en las que muchas veces no sabes si lo que está pasando es real o está creado por la mente de los personajes.

Con agilidad, Julio nos va presentando a los protagonistas, la relación entre ambos y en un continuo tiquitaca (permitidme el símil futbolístico) de capítulos cortos entre ambos y utilizando la fórmula de best seller al más puro estilo de Juan Gómez Jurado, nos va desgranando los misterios que pululan alrededor del caso.

El primer punto que debo destacar negativamente, es que me ha faltado durante toda la novela la descripción gráfica del lugar en el que se van encontrando los personajes durante la trama. En un novela de este estilo, es esencial recrear los escenarios con ese aroma de misterio que el autor ha intentado y conseguido por otra parte en la trama en sí al ir dejándote con la miel en los labios al final de cada capítulo, pero me he quedado con las ganas de conocer más la magia ambiental del pueblo. En contrapartida, también debo destacar el hecho de que a veces se ha abusado de la duración mínima de los capítulos porque sinceramente podrían haber sido puntos y a parte, aunque comprendo que también se haga para captar a lectores menos avezados.

Por otra parte, si se van a hacer algunos tipos de flashbacks o referencias a situaciones pasadas, es necesario marcar dichos hechos con una fecha, para no despistar al lector y cebarlo solo de pistas. Insisto, es solo mi humilde opinión.

Entrar en la mente humana de los personajes es complicado y más si estos han sufrido traumas en su infancia como algunos de los que nos presenta el autor. En ese sentido debo felicitar a Julio porque lo ha logrado con creces. A pesar del, a veces, descontrolado vaivén de los integrantes de este thriller. Hay que estar muy atentos durante el viaje.

Para aquellos que solo buscan una definición fácil de esta obra y no la palabrería del que leéis, os puedo resumir esta novela cinematográficamente con mucha rapidez. Cogéis una coctelera y en ella echáis un poco de las películas Identidad, Shutter Island y Múltiple y sacáis esta obra. No lo digo para faltar al autor, Dios me libre, pues todos bebemos de lo ya visto o leído a lo largo de nuestra vida y es algo tan lícito como respetable. Yo soy el primero que lo hago.

No sé si por ese hecho en sí, el final no me ha sorprendido, que no convencido. Casi desde el principio me olía algo y poco a poco lo fui confirmando con el avance de la trama, pero eso no quita para que la novela no sea buena y sobretodo disfrutable. En seis días ha caído, no digo más.

En el apartado concreto de la maquetación de la obra debo destacar su originalidad y su intención de agradar al lector con un interior diferente, pero debo ser sincero y supongo que al ser un libro editado por el mismo autor con las herramientas de Amazon, el fondo está muy bien conseguido, pero el fin ya es otra cosa y no por culpa de Julio. La calidad del papel es mejorable y por ello la transparencia a veces jugaba malas pasadas con la intención que quiso tener nuestro escritor. Aún así, chapó, porque por ejemplo la portada me ha gustado mucho, una lástima que no se describiera ese aura misteriosa con mas ahínco en sus hojas como he dicho antes. También debo anotar alguna que otra errata que espero que al autor pueda subsanar en próximas ediciones, ya que las ventas están siendo muy, muy buenas según veo en sus redes.

Quizás creáis que me he centrado demasiado en las notas mejorables y no en la historia en sí, pero es que no quiero destripar la obra porque cualquier cosa que os cuente se puede interpretar como spoiler. Solo os puedo decir que es muy disfrutable y que la dureza que nos presenta en ella solo está a la altura de aquellos que navegan por este género literario y por desgracia, al nivel de la vida real.

En definitiva, felicidades al autor por sus éxitos, su ganas de seguir aprendiendo y contando historias nuevas.

El monstruo del lago.

Mi puntuación es de un 6,9.

Reseña de «La ciudad oscura» de Jesús Relinque

A lo largo de los años y tras ser un inexperto en el mundo de las reseñas, contador de historias y adicto a la lectura, nunca me había encontrado con un caso tan curioso alrededor del mundo de las sagas.

Normalmente, una precuela siempre se escribe al final de una saga, para intentar estirar el chicle de un éxito, pero en este caso el autor gaditano y paisano Jesús Relinque, del que os voy a hablar hoy por segunda vez tras la anterior reseña de su primera obra «La llave de los misterios», nos trae la continuación del final de la misma, pero dejando en el limbo a Juan y sus pringados en una futura tercera entrega. Según el autor, el cierre era tan suculento que su mente no pudo dejar de funcionar enclavando una nueva trama sobre los cimientos del fiordo más bonito del Atlántico.

«La ciudad oscura» nos lleva al Cádiz de los años 30 y 40, donde los protagonistas de la misma son el famoso Fernando Artesón Cuero y Eulogio y el abuelo de Juan y pupilo inesperado del profesor de Bellas Artes de la Tacita de plata.

Jesús Relinque, autor de esta precuela

En un principio volvemos a encontranos con María Mocos y la incursión de un joven Eulogio, temerario y de la misma calaña que su futuro nieto al descubrir el secreto de su profesor. Aquí, Relinque profundiza con mucha delicadeza y tacto en la relación que nos dejó en el aire entre maestro y pupilo, desgranando su amor en pequeñas dosis entre el age y guasa de Eulogio, y la elegancia de un Artesón Cuero que todos imaginábamos en la primera entrega y que Jesús nos has confirmado con su educación, refinamiento y desesperación por culpa del joven estudiante.

Si a ello le sumamos una historia pararela (quenpoco a poco se unirá a la principal) de un personaje femenino tan misterioso como cautivador en la piel de la joven Amalia que vuelve de entre los muertos con un firme propósito tras perder la poca cordura que le quedaba en el antiguo Manicomio de Capuchinos de Cádiz, la intriga está servida.

Eh, pero que esto no queda aquí, pues las murallas y rincones que rodean la ciudad mas antigua de occidente tiene mucho que contar y más si tiramos de la fantasía del autor rebujada con la herencia que nos dejaron los fundadores de esta tierra que esconde tantas civilizaciones bajo sus pies.

Os juro que me encantaría desgranar más esta historia, pero sería un delito, así que vamos a centranos en otros aspectos que dan empaque y consistencia a este libro. Una documentación impecable, que nos lleva incluso a uno de los hechos más duros que han ocurrido en la ciudad y de los que ya han pasado 74 años, la explosión. Esa noche roja que colma de frenesí un final de libro excepcional.

Una narrativa versada en esos clásicos románticos cuando el autor nos describe escenarios y situaciones, gracias a la facilidad de su pluma. Los personajes siguen teniendo una fuerza descomunal. El villano de esta trama es muy curioso y el autor de nuevo utiliza la tradición para crearlo de la nada y llenarle de toda la savia que se necesita para odiar a un tipo peculiar.

Yo me he vuelto a ver por las calles de la antigua Gadir y he disfrutado mucho de esta novela con dos ciudades tan distintas, la luz real y la oscuridad creada por la mente fantasiosa del escritor.

Como anécdota, de nuevo, Relinque repite la curiosa y genuina fórmula de esos pies de páginas tan originales con esos QR que nos llevan a detalles e informaciones muy útiles para acompañar la atmósfera creada. Para colmo, cada capítulo empieza con las típicas citas de autores, pero en este caso con algo que a mi, como gaditano y carnavalero, me ha puesto los pelos de punta. Estrofas de algunos de los autores más representativos de las fiestas más típicas de Cádiz entre otros. Detalles que llenan y llegan.

Os debo confesar que no me pude resistir y mandé con toda la cara que puede tener un gaditano, un audio al autor a través de Instagram, exigiéndole una tercera entrega, pues estoy deseando ver en acción de nuevo a Juan y sus adorables «Pringaos». El resto de la conversación se queda entre el autor y el que os escribe. Jesús Relinque es un gran escritor, pero también un hombre cercano y con mucho arte.

Enhorabuena de todo corazón, paisano. Es un orgullo como gaditano ver que gente de mi tierra triunfa como la Coca Cola y ayudar en todo lo posible a que el resto del mundo los conozca.

Foto de Juan Antonio Oliva Ostos.

Mi puntuación es de 7 sobre 10.

Reseña de «La llave de los misterios» de Jesús Relinque

Conocí la historia de este libro y su segunda parte gracias a los podcast de mi adorado Santiago Camacho y su «Días extraños». La realidad es que soy un lector poco asiduo de la literatura juvenil, pero si mezclamos dos de mis pasiones, es lógico que caiga sin remedio en las redes de este autor: los misterios y Cádiz, mi ciudad y su ciudad natal.

El autor gaditano posa con su obra en una feria literaria.

Siempre es un placer leer, divulgar y sobre todo disfrutar de las historias de un paisano y Jesús Relinque lo ha conseguido en esta ocasión. Si mezclamos en una sartén de papel unos trocitos que evoquen a ese grupo de «Perdedores» de It, lo salpimentamos con un poco de los Goonies, damos con una fórmula muy divertida sobre las calles y los cimientos de la ciudad trimilenaria más bonita del mundo.

Juan, el protagonista de esta historia, es un chico aventurero, amante de los misterios y la lectura. El azar y su relación tan estrecha con su abuelo, lo llevan a vivir una de las aventuras más inolvidables de su vida y al lado de sus «Pringaos». El grupo típico de niños menos populares y maltratados por el chulito de la clase y sus secuaces.

Cada uno de los personajes tiene sus pequeños detalles a cual más jocoso y característico como El Ruiseñor o el Fosquitos. A través de un misterioso libro encontrado por Juan en una librería antigua y escrito por un misterio autor llamado Artesón Cuero, los chicos se adentran en tres historias muy conocidas por los gaditanos que amamos el mundo de lo inexplicable o curioso y se enfrentan a peligros de todo tipo: La casa del pirata, la casa de los espejos y las cuevas de Maria Mocos. Sorpresas, aventuras trepidantes y secretos que se verán envueltos por toda la magia que esconde La tacita de plata, que por supuesto debo destacar, como gaditano que soy. Escenarios que me han llevado a mi infancia, muy bien descritos y con ese habla de Cádiz que tanto amamos y que por supuesto, el autor deja al final del libro en un glosario para que los que no son de este rincón, sepan lo que significa.

La entrada de la famosa casa del pirata.
Interior de la casa del pirata.
La misteriosa casa de los espejos.
Plano donde se encuentran las cuevas de María Mocos.

Como anécdota personal, os debo contar que yo estuve en uno de esos túneles de las cuevas de María Mocos. Un grupo de colegaa nos adentramos en una de sus antiguas entradas a la altura de Renfe y quisimos imitar a Juan y sus Pringados, pero al llegar a un cruce y tras la advertencia de uno de nosotros, el gracioso de turno no hizo caso a lo dicho y alumbró a la pared que teníamos de frente. Jamás supe de que color era esa pared, pues estaba llena de cucarachas de una cuarta de grandes y encima voladoras… salimos pintando del asco y no volvimos a entrar. Me quedé con las ganas de seguir por esos caminos y encontrarme con Maria Mocos como Juan y los suyos.

Es imposible obviar un detalle super chulo y original que no había visto jamás en un libro, y es que en algunas partes del libro, el autor nos deja unas notas a pie se página muy originales, pues son QR que nos llevan directamente a vídeos o escenarios que se describen durante la ambientación de esos años 80 y 90 que tanto amamos los de nuestra generación.

Personalmente me quedo con un personaje que no os voy a revelar y que es clave para que Juan y los suyos encuentren sentido a sus vidas, pero sobre todo a otras cosas más bonitas…

En una semana ha caído y por supuesto, voy a dejarme atrapar de nuevo por la telaraña de su segunda parte «La ciudad oscura».

Como nota negativa, debo decir que esta segunda parte la conseguí en Amazon en mal estado y desgraciadamente era la única copia, ya que ni siquiera en la página web de la editorial que lo ha editado Cazadores de ratas, estaba disponible. Aún así, lo compré porque no quería quedarme a medias.

La llave de los misterios de Jesús Relinque

Enhorabuena Jesús y espero que esta reseña te ayude a llegar una octava edición.

Mi puntuación es de 7 sobre 10.

Reseña de «El tercer gemelo» de Ken Follett

Normalmente no suelo leerme dos libros del mismo autor en una año, es una pequeña manía que tengo. A menos, claro está, que me meta dentro de una trilogía o saga. Al ser este uno de mis autores preferidos, es totalmente lógico que la premisa se supla sin ningún tipo de inconveniente.

Me encontré con este libro por pura casualidad, en una de las típicas librerías de viejo que suelo frecuentar por mi tierra cada vez que bajo y siempre me llevo una joyita. Esta vez, por solo 4 euros, me hice con este thriller del autor galés más famoso en los dos últimos siglos.

Publicado allá por 1996, «El tercer gemelo» nos viene a contar la historia de una científica que trabaja en una universidad de Baltimore y esta desarrollando una investigación sobre la formación de la personalidad y las diferencias de comportamiento entre gemelos. El problema llega cuando descubre a dos de ellos idénticos pero de madres distintas. Cuando intenta indagar más en la historia, la sombra de una conspiración trazada durante años intentará por todos los medios que no llegue a descubrir la verdad y se verá envuelta en una aventura muy peligrosa.

Si a todo esto, le sumamos el hecho de que uno de ellos supuestamente ha violado a su compañera de trabajo y metido fuego a parte de la universidad, la cosa se pone peor. Y si a ello añadimos también que la diferencia entre ese gemelo y su hermano son absolutamente opuestas y ella poco a poco se va enamorando de ese otro chico, tenemos una trama trepidante y llena de todos los alicientes necesarios para pasar una buenas horas de lectura.

Tanto tú, como la doctora Jeannie Ferrami creeréis que habéis visto de todo con esos dos sujetos… nada más lejos de la realidad, pues Follett enrevesa la historia de tal manera que ya no sabes que creer. Hay giros muy buenos, pero no sé si será por mi experiencia como autor y lector, que a mí no me han cogido por sorpresa, pero no quita que sean ideales para darle sabor a esta novela que tuvo su correspondiente versión cinematográfica protagonizada por Kelly MacGillis y el eterno J.R de la serie Dallas, Larry Martin Hagman en el papel del jefe de Jeannie que hace todo lo posible por tapar la verdad y en el que están implicados altos cargos del gobierno estadounidense.

En apenas dos semanas me lo he leído. Ya sabéis que no me gusta devorar los libros. Y este, con ese olor añejo de una páginas amarillentas por el tiempo, mucho menos. Me lo he pasado muy bien.

Los personajes están muy bien estructurados, sobre todo la diferencia entre los gemelos y sus diferentes percepciones de la vida gracias a las familias donde fueron criados. Todo esto te hace pensar en la importancia que tiene la educación de tus hijos para que el día de mañana sepan distinguir que es lo que está bien y lo que no, para elegir el verdadero camino como hace el gemelo Steve Logan, del que se enamora nuestra protagonista.

Un libro recomendable. Cierto es que no es de los mejores del autor, pero no llega a aburrir. Desde luego, os aconsejo pillarlo en una de estas librerías antiguas porque no merece la pena gastarse casi 10 euros en una versión de bolsillo nueva.

Mi puntuación es de 7 sobre 10.

Reseña de «Frank Moon» de Iñigo Gibernau Murre

Quizás al final de esta epopeya de cómic pseudobíblico de ultratumba, todo tenga un sentido menos sobrenatural y más terrenal.

«Frank Moon» de Iñigo Gibernau Murre

Jamás había empezado una reseña con una cita sobre el libro del que os iba a hablar, pero es que cuando leí esta frase por la página 180 del segundo libro de Iñigo Gibernau Murre dedicado a su «Mundo Bizarres», acabó por completo con mi vocabulario para definir esta obra. No existe una mejor manera de definirla:»Espopeya de cómic pseudobíblico de ultratumba».

Este autor mallorquín, dueño de los cielos por su trabajo y señor de la palabra en la tierra cuya magia con ella es consabida por todos los que en su día tuvimos el privilegio de leer su ópera prima «Les Bizarres», sabéis de lo que hablo. Voy a ser muy directo, Iñigo es el amante perfecto de la lengua castellana. Me apasiona su forma de escribir; el tacto y el estilo tan elegante que tiene de definir y explicarnos las situaciones por las que pasan sus personajes me recuerdan, extrapolando al fútbol, a la clase que destilaba en el campo de fútbol Zinedine Zidane. Para colmo en este segundo libro he notado a un autor más completo, más seguro. Dotando a esta historia de unos aderezos perfectos para entretenernos y sacarnos unas risas con momentos, sobre todo con personajes, inolvidables. Personalmente me quedo con uno de los secundarios que ahora os comentaré.

Como os iba diciendo, para colmo, Iñigo ha introducido elementos muy frescos para los de nuestra generación con referencia bestiales y divertidas de la cultura pop de las mejores décadas del pasado siglo XX y frases que conocemos pero que el roba con una precisión sutil.

«Nada nuevo bajo el arcoiris»

Frase por excelencia de Fran Moon.

Volvemos a Nueva Orleans, en pleno carnaval. La ciudad preferida de Iñigo y donde el ha creado este «Mundo Bizarres» que hace pocos días convirtió en marca registrada y que desde aquí le doy mi enhorabuena. Frank Moon es un hombre solitario, triste, sin familia ni nadie que le espere en casa. Un buen día su amigo Zang le regala un billete de avión para que se olvide de todo durante un tiempo en la ciudad del jazz, Nueva Orleans. Un hotel glamouroso el The Belle Ville, será el comienzo de una aventura oscura donde el destino le tendrá reservado un juego mortal entre la vida y la muerte; donde la magia negra que rodea esta famosa ciudad de Lousiana y el engaño de dos féminas «especiales», lo conducirán por un mundo oculto a los humanos que poco a poco irá descubriendo con la sabiduría y el desparpajo de unos personajes secundarios que llenan la trama de un tétrico y suculento libertinaje de experiencias a cual más rara.

Un hombre solitario y cobarde, termina rodeado de una jauría de alocados personajes, tan variopintos como entrañables. Yo lo siento, pero me quedo con el puto chino Johnny, dueño de un hotelucho llamado Princesa China y que sus diálogos son divertidisimo. Menudo cabrón. Otros como Maximilien Petit, Moira, Mordoque, Emily o las dos brujas que se la lían al pobre «Clandestino» (Frank Moon), que ya sabréis porque lo llaman así, Savannah y Astryd son el complemento ideal para un viaje durante 267 páginas muy entretenidas.

Si debo poner una pega, sería al final. Esperaba otra cosa, pero no desluce las vivencias, aventuras y desdichas de un personaje muy especial y lleno de muchos matices con los que alguna vez, cada uno de nosotros, nos hemos podido sentir identificados.

No voy a desmerecer la primera obra de este autor pero a mi especialmente, esta segunda trama me ha gustado más. Soy muy fan de los mundos fantásticos creados desde la oscuridad y la magia real como la que nos plantea Iñigo a orillas del Misisipi. Espero con ansias su tercera incursión en el «Mundo Bizarres» y por supuesto os recomiendo este libro sí o sí. Enhorabuena, amigo.

Mi puntuación es 7’5 sobre 10.