Reseña de Cuentos de muerte y demencia de Edgar Allan Poe

No os voy a mentir. A estas alturas de la película, resultaría irrisorio. Hasta ahora y que me perdonen todos los amantes del terror, no había leído nada de uno de los padres de este género y creador del relato corto dentro de esta categoría y que tanto defendió a capa y espada. Eso sí, leído o no, todos conocemos la historia del escritor y poeta de Boston.

Es por ello, que hoy especialmente y al igual que hice hace unos días en mi canal de Youtube, os quiero dejar por aquí mis impresiones sobre estos cuatro relatos de terror que dan título a esta impresionante edición ilustrada creada por Nórdica Libros y que desde aquí, les agradezco infinitamente que me hicieran llegar una copia de Cuentos de muerte y demencia.

Las ilustraciones corren a cargo de Gris Grimly, cuyo trabajo espectacular, dota a cada uno de los relatos de una vida y un surrealismo sublime. Me recordó en muchas ocasiones al imaginario de Tim Burton con esos personajes estrambóticos y de facciones exageradas. Justificados por otra parte y en consonancia con lo que se muestra en cada una de las historias. Por supuesto, no puedo dejar de nombrar el trabajazo de traducción que de nuevo se marca en este libro Iñigo Jáuregui, al igual que hizo en el relato que también reseñamos por aquí del Rey del terror, Stephen King y su Almuerzo en el café Gotham.

Dicho esto, vamos a ir desmenuzando sin mucho spoiler cada uno de los cuatro cuentos terroríficos que nos propone Poe.

El primero se titula, El corazón delator y nos cuenta la relación de dos personajes. Un joven sin apenas recursos y amigo de un viejo ricachón al que quería mucho, pero decide matarlo para quedarse con su fortuna. Todo sale mal por culpa de… un ruido que escucha después de deshacerse del cadáver. Si os cuento más, destripo el relato.

La segunda historia se titula El sistema del doctor Tarr y el profesor Fether. Aquí, Poe nos cuenta la visita del profesor Fether a un hospital mental y su afán por conocer los métodos revolucionarios que propone un nuevo doctor llamado Tarr, cuyo trabajo pretende revolucionar la medicina. Como siempre nos tiene acostumbrados Poe, el giro argumental del final cambia por completo el cuento y nos puede recordar a la película de Scorsese Shutter Island. Y hasta aquí puedo leer…

El tercer relato, La caja oblonga, nos lleva a través de un viaje por el mar en el que un misterioso y apuesto caballero, sube a un barco con su familia y porta una misteriosa caja. Tras un inesperado naufragio y la muerte de este apuesto y adinerado hombre, se descubre lo que ocultaba en la caja con la que se ahogó.

Y para terminar, el más perturbador de todos, Los hechos del caso del Sr. Valdemar. Un hipnotizador y amigo del señor Valdemar, tras varios y funestos intentos de dormir la mente de su amigo para controlarlo, lo hace en última instancia en el lecho de su muerte y lo tétrico ocurre después al darse cuenta, que a pesar de su fallecimiento y la descomposición del cuerpo de su amigo, este sigue vivo y en una especie de sueño eterno que le hace burlar en cierto modo a la muerte. Un relato espeluznante que te deja mal cuerpo al ver las ilustraciones de Grimly.

En conclusión. Cuatro relatos que conjugan muy bien los conceptos de la muerte, la locura, la envidia y el amor, aderezándolos con ese toque maestro de la intriga el suspense y el terror, que tanto enaltecieron el trabajo del poeta y escritor americano. En contrapartida, debo destacar que las historias, por culpa de los años y el bagaje como lector y amante del séptimo arte, no me han sorprendido en demasía. Sin embargo, le doy un sobresaliente por la edición de Nórdica libros, que junto a Grimly hacen un equipo extraordinario.

Mi puntuación es de 8 sobre 10.

Reseña de El cuarto eco de Abel Rincón Escudero

Hay lecturas obligadas, hay lecturas elegidas, hay lecturas deseadas, pero ninguna de ellas es tan interesante como las inesperadas. Con esto, no quiero decir que en ningún momento no quisiera leer al autor del que os vengo a hablar hoy, sino que simplemente, gracias a la providencia de la que tanto me burlo o más bien, ella lo hace de mí, resulté el ganador de un sorteo de esos de cientos y la madre a los que me apunto en internet y nunca me toca. Y que queréis que os diga, me hizo más ilusión que ninguna otra posibilidad el resultar el ganador de la propuesta que llevó a cabo mi queridísimo y admirado paisano, Abel Rincón Escudero.

Su última novela, El cuarto eco, llegó a casa hace pocos meses y tenía claro que iba a ser una de esas lecturas que me iba a imponer e iban a estar marcadas en mi calendario lectivo, como las más disfrutonas. No me he equivocado. Qué libro, señoras y señores.

Abel ha pasado por mi canal en dos ocasiones y no sé a todos los que habéis visto las entrevistas, pero a mí, sin apenas contar mucho sobre sus cuatro novelas La luz, El otro lado, La soledad de las estrellas errantes y de la que (os prometo, que dejo de daros la brasa y empiezo a hablar de ella), me vendió la papeleta sin dudarlo. Os dejo por aquí los enlaces de sus entrevista y empezamos a desgranar su cuarto bebé literario:

¿Creéis que el talento se esculpe poco a poco o se nace con él? Sinceramente, no lo tengo muy claro, pero en el caso de mi jerezano favorito, él no escribe…él esculpe las palabras. He devorado El cuarto eco en apenas una semana, para algunos será mucho tiempo y para otros será muy poco. Yo os puedo afirmar que en mi caso, es como si Flash hubiera ido al baño en dos nanosegundos. No he podido, ni querido parar de leer esta novela. No quería hacer otra cosa en mis ratos libres y aprovechaba cualquier momento para saborear la figura de papel imitando el mármol que Abel nos ha regalado. Insisto, este hombre no escribe, cincela cada frase y se deja el alma en ellas para que de una forma totalmente visual con sus magistrales comparaciones, te sitúes no solo en la escena, sino dentro del alma de cada uno de los personajes que componen este libro.

El cuarto eco esta estructurado en cuatro actos y cuatro protagonistas y unos secundarios a su altura con una exquisitez descabellada. Si a ello le sumas, como a cada uno de ellos lo ha situado en una estación del año idónea para su personalidad y su estado mental, el broche es de Cum Laude.

Sangre, agua, nieve y fuego. Cuatro palabras que se esconden entre la sinopsis de esta historia y que Joseph, Jennifer, Simón y Rebeca conocerán en unas batallas encarnizadas por descubrir que es aquello que les acecha entre las sombra de sus corazones.

Sus sueños, sus motivaciones, sus frustraciones y sus miedos se convierten en sus escuderos. Un viaje a través de la miseria humana y todo aquello que nos hace tan vulnerables ante la vida. Todo esto puede sonar demasiado oscuro o triste, pero en cada una de estas historias en las que todas parecen desvinculadas entre sí y un hilo invisible las une en diferentes épocas, la esperanza el amor y el perdón, son ese último regusto dulce en los labios.

Temas tan actuales como la soledad, las aspiraciones en la vida, los celos o el acoso escolar, hacen que estos cuatro actos en el teatro de la vida, te revuelvan por dentro y en mi caso particular, haya escrito a Abel para decirle que no le perdono por ciertas acciones y decisiones que ha tomado en la novela, pero que entiendo que son totalmente necesarias para dejarte el alma destrozada y querer seguir leyendo más y más.

El cuarto eco es un capuchino concentrado en 246 páginas, que se consume desaforadamente por su extensión y a la vez se saborea con deleite por su estructura rica y preciosista. Solo me queda dar las gracias a Abel por haberme regalado horas de lecturas en las que me he sentido uno de esos personajes secundarios, tan importantes o más que los protagonistas.

Solo me queda darte la enhorabuena, queridísimo amigo. Ojalá pronto pueda darte un abrazote y seguir hablando de literatura contigo. Ten por seguro, que seguiré leyéndote y disfrutando de tus historias.

Os dejo por aquí también mi reseña audiovisual:

Mi puntuación es de 8,5 sobre 10.

Reseña de Viaje Redondo de José Antonio Devesa

¿Te gusta el mar? ¿Eres amante de los barcos? ¿Devoras libros de historia? No, esto no es un post corto publicitario de una novela, es una recomendación encarecida de un humilde lector al que le ha «desbordado» una obra exquisita.

Amar el escribir es una cosa, pero respetar un género es otra. José Antonio Devesa, va mucho más allá en esta obra de la que voy a hablaros hoy. Viaje redondo es una obra de la que se puede aprender conceptos increíbles sobre navegación y su mundo. Lleno de tecnicismos que te hacen formar parte de una tripulación y sentir como zozobra la emoción en cada uno de los renglones que componen una historia llena de pasión, aventuras y hechos reales, mezclados con una ficción ideal y cuyos personajes, calan tan profundamente dentro de ti, como el mar más angosto.

Es cierto, y debo de confesar, al igual que se lo hice saber al autor por privado, que tanta magnificencia naval me llevó a veces a perder el hilo de la historia. No por ello, el autor gaditano deja de lado a los menos avezados en estas lides, pues al final del libro nos proporciona un glosario marítimo ideal, además de todos los personajes históricos reales que interactuan con nuestros protagonistas. Porque para mí, esta obra no tiene un protagonista claro, todos pueden atraerte a su manera y tú elegir el tuyo. Como dije en mi reseña audiovisual que aquí os dejo, Elizabeth es mi personaje preferido. Tanto por su fuerza, como determinación en una época tan convulsa.

Pero vayamos al meollo de la cuestión, de qué va Viaje redondo. Nos situamos en pleno siglo XVIII, el conflicto abierto entre los países de España e Inglaterra es una hecho y las transacciones marítimas de las dos flotas más poderosas de la época con otros pueblos y continentes, es la piedra angular de los personajes ficticios de esta novela y que José Antonio también encauza. Nunca mejor dicho, Viaje redondo. Dos barcos, uno civil y otro militar, deben cruzar el mar para seguidamente volver al punto de partida y en el camino llevar a cabo sus misiones comerciales y militares, sin percance alguno.

Evidentemente esto será imposible y será la pizca de sal y azúcar necesarias para aderezar una historia trepidante, donde los personajes crecerán y sufrirán a partes iguales: aventuras, amores, engaños, traiciones, espionaje y giros que no te ves venir. No sé qué más os puedo decir para venderos esta obra inconmensurable de mi querido paisano.

Yo desde aquí, quiero darle las gracias por la oportunidad de leerle, gracias a su generosidad para conmigo y haberme regalado no esta obra, sino también su siguiente libro El prisionero de Tolón de la que también hablamos en mi canal y aquí os dejo el enlace:

Mi más sincera enhorabuena, José Antonio Devesa y te deseo que todos los éxitos que estás cosechando, se multipliquen por mil.

Mi puntuación es de 7,5 sobre 10.

Reseña de Billete de ida de Montse Soler

Antes de enfrascarme en una lectura encarnizada de apenas dos días y entrevistar a una de las personas que más admiro actualmente en el panorama indie, había oído miles de opiniones sobre el libro del que os voy a hablar hoy. Evidentemente y como he hecho hasta ahora, nunca me he dejado influenciar por los demás, sin embargo y después de leer esta auténtica maravilla inclasificable de la mano de Montse Soler, debo de confesar que remo en la misma dirección que todos aquellos lectores que se han embarcado en esta embarcación en la que se desbordan demasiado sentimientos que en muchas familias se han ahogado en el mar de la indiferencia y el ostracismo más patético.

Os dejonpor aquí la entrevista que le hice a Montse:

Podemos utilizar infinidad se calificativos para bautizar este libro: lección de vida, esperanza, amor incondicional, sufrimiento, superación, valor, coraje y ninguno de ellos estará a la altura del mensaje que esta madre luchadora y soñadora nos ha regalado entre sus páginas. Algo más que un diario, una biografía o un drama familiar (esto último suena horrendo, pero lo he leído por ahí).

A lo largo de apenas tres días, he aprendido más con esta lectura, que con años de estudio…y no solo como lector. Hay personas que tienen un don y no necesitan ninguna floritura dialéctica para destrozar tu alma con frases y pensamientos tan sencillamente escritos y tan duramente verdaderos.

Montse nos relata a través de pequeños fragmentos de su propio diario, su vida y como cambió tras el nacimiento de su segundo hijo, Marc. ¿Sois padre? Imaginad lo que es dividir tu corazón por segunda vez y que este trocito de tu alma, no pueda vivir y crecer como cualquier otra persona. Por mucho que lo leas en este libro y sientas que Marc es parte de tu familia, jamás lo podremos entender. Y sin embargo, Montse consigue que palpes cada uno de sus sentimientos, a través incluso de los pensamientos de su hijo y es aquí cuando termina de derribar el muro de seguridad que todos hemos construido a lo largo de nuestra vida para que nadie nos haga daño. Sin quererlo, Montse nos lleva por diferentes momentos decisivos de su familia y desgarra tu empatía, esparciéndola por cada una de sus páginas y descuadrando en muchos momentos tus sensaciones con drásticos cambios reflejados en pequeños poemas de verso libre e incluso algún que otro relato corto, que previamente había publicado en sus redes. Una montaña rusa de emociones en la que tú te conviertes en un mero títere y te dejas llevar con frenesí por cada una de sus irrefutables verdades.

Crees haberlo leído todo. Lo afirmo, no lo pregunto, pues te aseguro que no es así. Aunque suenen contradictorias estas dos frases, te aseguro que no has leído nada igual.

A mi ya no me salen más adjetivos, símiles y como queráis llamarlo para enaltecer esta obra. Solo puedo darle las gracias a Montse por regalarme un espacio de su arte y acurrucarse dentro de él como un bebé y por supuesto, dar también las gracias a dos personas que han hecho posible que la autora catalana saliera al mundo con esta obra, Julio Perrico y Contxi Lázaro Carrascosa. Enhorabuena.

Os dejo el enlace de compra del libro:

BILLETE DE IDA https://amzn.eu/d/cZndAUZ

Mi puntuación es de 10 sobre 10.

Reseña de Holly de Stephen King

¿Quién demonios soy yo para reseñar a Dios? Mi opinión en sí puede ser hasta blasfemia. Solo con esta introducción, puedes intuir lo que siento por el viejo de Maine. Su capacidad para crear no tiene límites y os puedo asegurar, que el día que nos deje, para mí se ha habrá muerto MI PADRE.

Cuando supe de la existencia de esta novela, tuve claro que no solo sería una de mis peticiones a los reyes magos, sino que sería una de las novelas o la novela que este año caería sobre mi Mesías. Él y Follet son para mí tradición lectiva anual. Para colmo Holly es uno de los personajes que más me han marcado en los últimos años de King y en su trilogía de Mr. Mercedes, era mi preferida.

Justine Lupe, actriz que interpretó a Holly Gibney en Mr. Mercedes

Según tengo entendido y gracias a mi querido amigo y escritor, Naviru Shorno, es interesante leerse antes de esta secuela, la novela de El visitante que tiene incluso su serie, además de La sangre manda. Aún así, puedes leerla sin ningún tipo de problemas, a pesar de las leves referencias que se puedan hacer a esa novela. Yo lo hice y no ha estropeado para nada mi lectura. Eso sí, no leas Holly sin pasar por la trilogía que os he comentado. Ahí si que os faltaría algo de contexto, sobre todo por las referencias continúas que nuestra detective privada hace sobre su mentor, Bill Hodges.

Esa así como arranca esta historia. Holly, tras el fallecimiento de Bill, sigue con Finders Kreepers. Agencia de detectives que el viejo policía creó y que dio título a la tercera entrega de Mr Mercedes. Junto a sus colaboradores habituales, aunque a estas alturas, todos andan un poco desperdigados, Holly Gibney se topa con el caso de la desaparición de una joven en extrañas circunstancias y que por supuesto, no os voy a develar, ya que desde le principio de la novela se desvela quienes son los culpables y su revelación va a crear en vuestra mente una «pequeña perturbación en la fuerza»… si tienes abuelos, te acordarás de mí a leer esta reseña tras leer el libro.

Penny Dahl, la madre de la joven desaparecida, provocará en Holly la motivación necesaria para pasar el luto de su posesiva madre, además de las revelaciones que durante la novela, irá minando la moral de la detective y con ello se enfrascará en una carrera contrarreloj para averiguar el paradero de la joven Bonnie. Todo ello, con el trasfondo y desarrollo de los culpables de la desaparición de más personas.

Sin dejar de lado a personajes tan importantes como Jerome, compañero de fatigas de Holly y la hermana de este, Bárbara, cuyo desarrollo será muy importante para la trama y descubriremos su faceta escondida y amor por la poesía, que será clave en esta obra.

Sé que esta reseña podría ser más extensa si hablará de los personajes oscuros de la misma y sus motivaciones, pero creedme si os digo que será mucho mejor para vosotros que lo deje aquí y simplemente os diga que no dejéis la oportunidad de leer al Rey del terror en otra de sus masterclass.

Ha prometido nuevas aventuras con Holly, pues le tiene mucho cariño al personaje. Por mi parte y hasta entonces, leeré tanto El visitante como La sangre manda, para darle más contexto a Holly y amar aún más a este personaje si es posible.

Mi puntuación es de 7,5 sobre 10.

Reseña de Hambre de Knut Hamsun y Martin Ernstsen

Hoy os traigo una novela gráfica muy particular. Hablamos de una de las mejores obras escandinavas y aclamada por la crítica de su país original, Noruega. Gracias a la adaptación de Martin Ernstsen y en este caso, con la traducción de Cristina Gómez-Baggethun, el equipo de Nórdica editorial nos trae un tomo en tapa dura con una edición cuidadísima y de una calidad y precio insuperables. Desde, aquí, como siempre, dar las gracias a los chicos de Nórdica por la oportunidad de dar mis impresiones sobre esta obra de Knut Hamsun.

Knut Hamsun.

No os voy a mentir, elegí esta obra porque me llamó poderosamente la atención la portada y los dibujos que se incluían en ella. Después de ello, investigué sobre la obra y como os he dicho hace un momento, descubrí que esta considerada una obra de gran calidad. Siendo franco, me he sentido…no incómodo, pero si un poco extraño al afrontar esta lectura sin leer la obra original de 1890. Es como si hubiera visto la película, sin leer el libro.

Las secuencias que marcan el ritmo de la historia y las viñetas más su composición, me han terminado de…no, no os voy a decir la maldita palabra. Me han atrapado y os puedo afirmar que a pesar de leerse en un suspiro, me ha dado tiempo de empatizar mucho con el protagonista de esta historia al que el autor, ni siquiera le dio nombre.

Nos situamos en Cristanía, como se le llamaba por aquella época a la actual Oslo. Un hombre, escritor y muy pobre, trata de sobrevivir a duras penas en una ciudad que no le da muchas oportunidades y donde colabora muy exporádicamente con un periódico con pequeños artículos. Yo, que soy un amante incondicional de la gastronomía en general, lo he pasado fatal con este hombre. A la suma de esa desesperada odisea diaria de llenar su vientre, se suma la inestabilidad emocional y mental por culpa de la escasez de un trabajo regular. Para colmo, se obsesiona con una mujer y las secuencia oníricas y alucinaciones provocadas por el hambre y el frío tras quedarse, si quiera, con un lugar en el que dormir, llevan a este hombre a lo más profundo de la mente humana y la oscuridad que en allí habita.

Es curioso como el humor hace acto de presencia en ciertos momentos histriónicos, en los que el dramatismo toma un papel secundario y hace que el viaje al que acompañas al protagonista, sea menos duro de lo que es en si. Te pones en su piel y yo creo que no duraría ni un par de horas en esa hambruna intensa.

Destacar el trabajazo de Martin Ernstsen para adaptar esta obra y trasmitirnos en imágenes y con un guion muy cuidado, cada uno de los aspectos psicológicos tratados por el autor noruego y que tanto marcó a si generación. El dibujo es muy sencillo, sin artificios y jugando con las tintas negras y los pocos colores que toca en las viñetas claves en las que el personaje se nos va por los cerros de Úbeda. El final para mí es un poco cortante y te deja pensando en que habrá la típica escena postcrédito que nos explique algo más. Sin embargo, funciona.

Martin Ernstsen

Sinceramente, no sé que nota darle a esta novela gráfica, pero si debo sumar el fondo de Hamsun, más el trabajo de Ernstsen, la guinda de Nórdica con su edición y la encomiable traducción de Cristina Gómez-Baggethun, podemos decir que llega a un buen notable.

Así que mi puntuación es de 7 sobre 10.

Reseña de Almuerzo en el Café Gotham de Stephen King

Hacía más de un año que no leía nada de uno de los dos de mis escritores preferidos. Como lector tengo una pequeña manía, y es que al menos una vez cada año, leo algo o de Ken Follet o de nuestro adorado Papi King, como lo bautizaron los amigos del podcast Nigromantes literarios Saray Ramírez y Naviru Shorno. Y qué mejor manera de hacerlo que de la mano de Nórdica libros. Desde aquí, darles infinitas gracias por confiar en mi trabajo y espero seguir colaborando con ellos en futuras novedades de la editorial.

Debo destacar, por encima del conocido trabajo del autor de Maine, la edición espectacular de la editorial en este libro ilustrado de la mano de Javier Olivares, con ese estilo tan Picassiano (si se me permite el palabro) y la magnífica traducción de Íñigo Jáuregui. Ilustraciones al hilo del relato y que nos dan una perspectiva real de cada uno de los personajes o al menos su esencia.

Este relato del Rey del terror esta extraído de la antología Dark Love que King escribió allá por 1995.

Nos cuenta la historia de un hombre, Steve Davis, que llega a casa como todos los días y se encuentra una carta de su mujer, Diane, en la que le dice sin tapujos que lo deja y que en breve recibirá noticias de su abogado para los trámites del divorcio. Curiosamente, este hecho lleva a Steve, en vez de caer en una espiral de autodestrucción y depresión extrema, a dejar uno de sus mayores vicios, el tabaco. Dicha abstinencia pudre su alma poco a poco y es después de recibir la llamada del abogado de su mujer, William Humboldt para reunirse para almorzar en el Café Gotham, cuando todo empieza a torcerse sobre manera.

Lo que ocurre dentro de ese Café, cambia por completo la perspectiva de la historia y entramos de lleno en un surrealismo descomunal y una sucesión de horrores en los que te planteas seriamente, tanto tú como Steve, si son provocados por su abstinencia desmesurada…nada más lejos de la realidad.

Como siempre, los personajes de King estan desarrollados en apenas 90 páginas de una manera increíble. Cuatro características cotidianas, un par de manías y ya sientes que son parte de tu familia o círculo de amigos. Ahondas en la tristeza de Steve al no comprender porque su mujer lo deja y sientes su desesperación e incluso empiezas a odiar a la estúpida de su mujer. Siento pasarme con mi opinión personal sobre Diane, pero después de leer el relato completo, entenderéis mi afirmación.

En fin, no os puedo contar nada más. Eso sí, como siempre, la atmosfera opresiva del relato hace que lo vivas a flor de piel y…me callo, que al final suelto algún spoiler. En fin, que es King y nunca defrauda.

Haceros con esta edición tan chula, que no os vais a arrepentir y cuando vuestros hijos seas más mayores, puede ser una buena introducción para entrar en la mente perturbada de nuestro amado escritor.

Mi puntuación es de 8.5 sobre 10.

Reseña de El motín de Feliciano González

Leyendo en prosa a Feliciano, después de empapar mi alma novicia como consumidor de poemas, te das cuenta que es imposible despegar su cuidada armonía escrita a la hora de contar una historia novelada. Eso ni es malo ni bueno. En mi caso en particular os puedo decir que como amante en parte de la literatura antigua, me crea cierto complejo, porque al igual que he leído a otros compañeros que manejan la palabra como un cirujano con 40 de fiebre y sin temblar, te hace replantearte muchas cosas.

Para mi es una gozada. Disfruto y he disfrutado mucho de esta historia que nos lleva al Madrid de 1836 en plena ebullición entre la monarquía y el pueblo, liderado por grupos libertarios y literarios…ya me molaría que fuera así hoy día. Aunque si es cierto que en esta trama se entrelazan demasiados lazos embadurnados de intrigas, secretos, revoluciones internas y conspiraciones al más puro estilo de Juego de tornos llegando por supuesto al crimen.

En medio de todo esto, sin comerlo ni beberlo, se encuentra el protagonista de este pequeño thriller histórico, Felipe Gonzaga. Un anónimo profesor al que se le asignará la tarea de educar a la joven princesa Isabel II y cuya madre y viuda María Cristina de Borbón deberá lidiar con los problemas del país. Para colmo de males, entre el séquito personal de la reina, se encuentra el amor del funcionario, la bella Marian con la que pretende casarse y salvar de la que se avecina.

En esta novela no te puedes fiar de nadie y a pesar de ser corta, de apenas 178 páginas, se condensa una gran carga emocional, no solo por los temores del amante, sino por lo que pierde en el camino. No diré más.

La trama en concreto se sitúa en el descanso estival de la familia real en el conocido Palacio de la Granja de San Ildefonso de Segovia y que es famoso por su infinidad de fuentes que solo eran encendidas el día del cumpleaños del rey regente de España hace años. Hoy ya se pueden visitar en horarios concretos y puedes disfrutar del espectáculo. 146 hectáreas de jardín donde en aquella época residía la guardia militar y que será parte importante en esta conspiración, pues su inesperado motín, que da título a este libro, lleva a Felipe por un camino tortuoso en el que su único objetivo, a pesar de encariñarse con la heredera al trono, es salvar a su amante.

Yo, apasionado reconocido del romanticismo, no solo español, he vivido la propuesta de Feliciano con mucho interés y he notado como ha adecuado correctamente su prosa y los diálogos de diferentes personajes según su estatus social. Además, nos ofrece una atmósfera en ciertas ocasiones oscura y perturbadora donde se refleja el más puro instinto del ser humano, que es la supervivencia por encima de todo. Tanto en las altas como bajas esferas.

El autor madrileño no deja de lado, por supuesto, como en todas las novelas de este género los giros argumentales, proporcionando un broche perfecto a la historia y generando cierto desasosiego al lector. Es cierto, al ser una novela corta, no te da tiempo a empatizar con los personajes mucho y a veces el dolor de los mismos, es difícil hacerlo tuyo por el desapego emocional que no ha dado tiempo a crecer dentro de ti. Aún así esta bien llevado y la diferencia entre cada unos de los personajes es abismal, sobre todo por sus metas y ambiciones.

También debo destacar que ha cierto tipo de lector, la prosa con la que arranca Feliciano le puede resultar algo costosa, pero se ha de entender en el marco en el que esta situada y el personaje que la lleva a cabo. La documentación es impecable, aunque me hubiera gustado un poco más de profundidad en la recreación ambiental, no de la época, sino de los escenarios. Con esto no quiero decir que el autor se lleve dos o tres páginas describiendo una fuente o un escenario al milímetro, pero si adecuar esta al ritmo de la intriga, que si es tocada en algunos momentos.

En general, una buena historia y una etapa que personalmente, no conocía de nuestro país y que no esta mal recordar. En términos generales y personales, me llevo una última reflexión de lo que nos ha contado Feliciano y es que aunque no lo parezca, las palabras siempre hacen más daño que las acciones. Solo ellas son capaces de llevarnos a esos últimos extremos.

Mi puntuación es de 7 sobre 10.

ENLACE DE COMPRA: https://editorialcirculorojo.com/el-motin-una-historia-de-amor-y-muerte-en-el-teatro-de-la-intriga-y-la-conspiracion

Reseña de Piezas de Víctor L. Pinel

Gracias a Dios que esta reseña es escrita y no me tengo que enfrentar aun a grabarla para mi canal de youtube. Auguro tanto en esta como en la otra, que más de una lágrima caerá por el camino. Con esto no quiero decir que Piezas, de Víctor L. Pinel sea un cómic o novela gráfica triste o melancólica. Hay historias que llegan a tu vida en el momento justo y sin tener ningún tipo de expectativa al respecto, te tocan el alma con la punta de sus trazos y te dejas arrastrar por una marea inconfesable de sentimientos que llevan raspando tu corazón durante mucho tiempo y te niegas a verlo.

-Primeras lágrimas.

Esta historia la elegí gracias a la recomendación de mi querido compañero Manuel Amaro Parrado y no puedo agradecérselo más. Llegaba mi cumpleaños y era el regalo ideal que escogí para que mi madre me regalara, la mujer a estas alturas ya no sabe que comprarme y vivimos a más de 600 km de distancia. Debo de confesar que no pude esperar a mi cumpleaños y la empecé hace unos días por la tarde, recién llegado de trabajar y aprovechando que estaba aun solo en casa. Esa misma noche, a la una de la madrugada la tuve que terminar mientras unas cuantas gotas de savia salada jugaban a ver quien llegaba antes a mi pecho, pues ya estaba acostado y tenía que levantarme en apenas 5 horas. Y también sentí la necesidad de escribir inmediatamente al autor, pero me esperé a la noche siguiente después de seguirle y le dije esto:

-Perdona el atrevimiento, Víctor. Solo quiero escribirte para decirte que ayer me llegaste a alma con PIEZAS. Empecé por la tarde y no pude parar hasta terminarlo. Voy a recomendarlo hasta en el BOE. Pronto dejaré una reseña en todas mis redes, incluso YouTube. Gracias por regalarme lágrimas y sonrisas por igual. Ha sido una semana muy dura para mí y tu historia me ha ayudado muchísimo. ENHORABUENA.

Y él amablemente me contestó:

-Jo, no es ningún atrevimiento, agradezco enormemente recibir este tipo de mensajes, es para esto que contamos historias! Me alegra haber ayudado a mejorar un poco la semana! Mil gracias!

❤️

Y yo le repliqué que no, que gracias a él de todo corazón.

Después de esta pequeña intrahistoria ñoña, pero necesaria para que entendáis lo que ha provocado en mí Piezas, vamos a contaros de que va. Sencilla, directa, costumbrista o la mal sonada típica. Sí, claro, típica pero ni tú ni yo la hemos escrito, lo ha hecho Víctor y con una sensibilidad que te arrolla sin darte cuenta. Y eso que no empezamos a leerla con cautela. Historia coral que durante las primeras páginas te descoloca, porque cada una de ellas nos presenta una breve historia, la minipresentación de cada uno de los personajes que a través de ese hilo magistral de pinceles y palabras, el autor madrileño nos va cosiendo a la historia dejándonos libres solo los ojos para degustar el néctar que nos ofrece.

Un chico, voluntario en una residencia de ancianos, le encomiendan la difícil tarea de ganarse a una señora mayor, cascarrabias, desobediente y aficionada al ajedrez para conseguir simplemente sacarla de su habitación, pues no sale absolutamente para nada. Alrededor de esta simple ecuación, Víctor empieza a tejer con puntadas perfectas una telaraña de personajes secundarios, (que coño, todos son importantes para mí) a los que te vas uniendo y no quieres separarte jamás. Hace mucho que en tan pocas páginas, un autor o autora consigue que todos y cada unos de los personajes de una historia los sienta como mi familia y los llore, los ría y los sufra con exagerada pasión. La directora del asilo, uno de los enfermeros que compone el equipo médico, visitantes de familiares, un famoso actor, una cantante callejera, el chico más popular de un instituto, se terminarán cruzando unos con otros hasta que tus latidos digan basta.

-Lágrima y sonrisa a la vez.

Os estoy escribiendo esta reseña y el nivel de disfrute aumenta en cada renglón. Me lo dijo Amaro y yo secundo su opinión, para nosotros este debe ser el Premio Nacional del cómic de este año. Sí, no he leído otro millón y medio de obras que pueden optar a este premio, pero os aseguro que es bastante difícil superar esto y aun no os he contado lo mejor.

Por el título y la portada, podéis intuir que el ajedrez es importante en esta bellísima locura. Lo es y es lo que hace que sea tan jodidamente original. La abuelita cascarrabias que os decía al principio, enseña al voluntario a jugar al ajedrez y mientras ella le explica al chico los movimientos de las piezas del tablero, el audaz autor, le asigna a cada uno de los personajes que os comenté antes, la ficha que es y crea un paralelismo guapísimo entre las casillas y sus decisiones/movimientos en la vida. Lo dicho, una tremenda maravilla.

No pienso deciros más. Tenéis que leerla ¡YA! Por supuesto, es de lerdos obviar como esta dibujada cada una de las páginas de este cómic, la elección perfecta de los colores en momentos concretos de la trama y su carga emocional, la composición de las viñetas y localizaciones que nos muestra con tanta maestría y sin grandes artificios y pretensiones. Una obra equilibrada al milímetro, como la hoja que Thanos le da a Gamora en Infinity War.

De verdad que os juro por mi vida que me llevaría horas hablando de esta obra y al final me cogeríais coraje, por eso prefiero parar y dejar que vuestras propias conclusiones tras estas humildes palabras que salen de este corazón, os sirvan para ir a vuestra librería más cercana y haceros con ella. Es que os estoy escribiendo y no paran de pasar por mi mente imágenes del cómic, recordando y degustando interacciones entre MIS queridos personajes. Como habéis visto, en esta reseña no os he puesto el nombre de los protagonistas, prefiero que os los hagáis vuestros…como yo lo hice.

Os dejo un enlace de compra por aquí, por si aun no estáis seguros:

https://nuevonueve.com/producto/piezas

Mi puntuación ya la sabéis un 10 sobre 10. Es lo mejor que he leído en lo que va de año. Mi más sincera enhorabuena, Víctor L.Pinel y ojalá te guste mi humilde opinión sobre esta preciosísima obra.

Reseña de Star Trek Deuda de honor

No os voy a engañar, como os dije en mi reseña audiovisual, no soy Trekkie. Jamás he visto ni la serie y mucho menos, ninguna de las películas de Star Trek. Digamos, que soy más de los sables de luz, aún así el extenso universo de esta saga nunca me ha provocado rechazo. Así que con mi ínfimos conocimientos del lore que rodea a la tripulación del Enterprise, voy a daros mi más sincera opinión al respecto de este cómic, que muchos consideran de las mejores aventuras del Capitán Kirk y los suyos.

Esta historia del grandioso Chris Claremont y a los lápices de Adam Hughes no sé porqué, pero me ha recordado mucho a los grandes eventos que transcurren en cualquiera de las sagas de Marvel o Dc. Según tengo entendido y he investigado en ello, los acontecimientos de esta historia transcurren después de lo ocurrido en la película número cuatro que se llamaba Star Trek IV: Misión salvar la tierra, cuyos aficionados la bautizaron como <<la de las ballenas>>. Es precisamente, tras unos sueños lúcidos del capitán Kirk, la aventura arranca en un descanso del protagonista de esta historia junto a la doctora Gillian Taylor. Esas vacaciones se ven truncadas rápidamente por el inminente ataque de unos seres extraterrestres totalmente desconocidos para la humanidad, pero no para Kirk, ya que luchó con ellos con anterioridad y no fue creído por la Federación intergaláctica. Son muy poderosos con cierta particularidad que no os voy a desvelar y así crearos curiosidad. Son muy difíciles de eliminar y esto provoca que tal amenaza haga que los conflictos entre diferentes especies y en especial, los enemigos de la tripulación del Enterprise unifiquen fuerzas y se vean obligados a olvidar antiguas rencillas… en especial, los klingon.

Claremot utiliza una baza muy buena para crear incertidumbre en Kirk y es que este no puede superar aun la muerte de su hijo y no quiere enviar a su tripulación a una muerte casi segura. Es por ello, que en un principio pide ayuda a una antigua amante y combatiente T’Cel, la hija de esta y más personajes, para llevar a cabo una misión encubierta.

Como os dije antes, no me muevo como pez en el agua en este universo, pero si reconozco a las especies y los tripulantes sobre todo del Enterprise. Eso sí, hay algo que en cierto modo me ha molestado por mi incultura trekkiana si se puede decir así y es precisamente eso. Estoy absolutamente convencido de que los Trekkies han gozado esta aventura como nadie, porque sé de buena tinta que hay miles de referencias al lore y precisamente uno de los mejores guionistas de los X-Men, es un friki de los Kirk, Spock, Uhura, MacCoy o Sulu. El respeto a la saga se siente en cada viñeta y la esencia se recorre en cada espacio. Eso sí, debo destacar que la composición en algunas páginas es anárquica y en ocasiones pierdes el hilo de los diálogos porque no sabes que conversación es la siguiente. Por supuesto y a pesar de ello, quiero destacar el trabajo de Hughes pues gracias a él, he podido reconocer a todos los personajes míticos por su retrato exacto de los rostros de los mismos y sus característicos aspectos.

A pesar de todos los inconvenientes que me ha podido generar Deuda de honor, la he disfrutado mucho y me he centrado simplemente en dejarme llevar por la aventura y no por la psicología o desarrollo de los personajes, que ya están asentados en este universo y yo ya estoy de vuelta.

La nota que más debo de destacar en el apartado editorial, es reafirmar lo que dije en mi vídeo. Los chicos de Drakul si que son Trekkies de pura sepa y se nota muchísimo en esta preciosa edición. Además, no es la única historia que han editado y que podéis comprobar en el enlace que os dejaré a continuación de esta reseña. Ah y si os hacéis con esta edición a través de la web, Drakul os regalan una lámina muy chula a doble cara. Una parte es más comiquera y la otra al estilo de la portada original de la mano de Álex Santaló.

Por mi parte, quiero agradecer de nuevo a la editorial por la confianza en este auténtico neófito de Star Trek y espero que esta opinión sirva para que los que no la conocen la disfruten como yo y aun no siendo de la tripulación del Enterprise, quieran subirse a una de la naves más míticas de la galaxia del séptimo arte.

Mi puntuación es de 7 sobre 10.